Cargando, por favor espere...
Al concluir el sexenio de AMLO, termina también un capítulo más de su “lucha contra la pobreza”, pero ésta no fue erradicada, sigue en pie; su incremento incesante y su existencia misma constituyen una ley del sistema capitalista, son consecuencia de la acumulación de la riqueza en unas cuantas manos; mientras más se concentre la riqueza en unos cuantos, más se alejará de muchos millones de pobres; la riqueza social es una sola, si algunos la acaparan, despojarán a todos los demás. Esto es lo que sucede en el capitalismo.
Casi todos los gobiernos prometen luchar contra la pobreza o frenar su avance; a veces algunos consiguen atenuarla, alcanzando logros temporales, pero la pobreza permanece, se recupera y avanza debido a que éstos ignoraban la ley económica y el único medio para superarla definitivamente. Otros gobiernos son conscientes del origen de este mal y de la imposibilidad de eliminarlo mientras exista el capitalismo; no obstante, prometen lo que saben no podrán cumplir. Éstos gobiernos son demagogos.
Resulta difícil creer que el gobierno de la 4T esté comprendido en el primer grupo, pero prometer el milagro de la desaparición de la pobreza, siendo consciente de que su existencia y su incremento son una ley inexorable bajo el capitalismo y que disminuirla requiere la imposición de fuertes medidas contra los acaparadores de la riqueza, tiene otro nombre.
El gobierno mexicano saliente, que prometió eliminar este antiguo problema, aunque no se atreva a declarar que triunfó definitivamente contra la pobreza, ha expresado satisfacción por los éxitos de su política, consistente en la entrega de pequeños apoyos en efectivo, “directos”, a través del Banco del Bienestar. Habla de millones de beneficiados que salieron de la pobreza y de otros tantos millones que ya no sufren pobreza extrema.
Pero frente a la información optimista del gobierno de AMLO acerca de sus éxitos en el combate a la pobreza se levanta el resultado de las investigaciones de especialistas en el fenómeno y de estudiosos de la política oficial en general.
Sociólogos, economistas y politólogos, asociaciones civiles y organismos oficiales, como el Coneval, se contraponen a la información del Presidente de la República sobre sus avances en este renglón. En relación con la disminución del número de pobres y de mexicanos en extrema pobreza, sostienen que la situación no ha mejorado, que la atención a la salud ha empeorado, la inseguridad creció en gigantesca proporción durante el sexenio de la 4T; que los pobres son presa de la inseguridad y el crimen que en algunas regiones opera impunemente; y que el apoyo monetario, las transferencias presupuestarias a través de los programas sociales no bastan para resolver el problema.
Aseguran también que los programas sociales a los que se ha destinado gran parte del presupuesto nacional acarrearán serios problemas al Estado mexicano, al nuevo gobierno y, desde luego, a la mayoría de la población mexicana. De esto habla nuestro Reporte Especial esta semana.
La situación es aún más grave, pues a la falta de trabajo y los bajos salarios se suma la violencia.
El diputado federal, Brasil Alberto Acosta Peña, denunció que el gobernador del Estado de Hidalgo, el priista, Omar Fayad, ha incumplido con obras y servicios a favor de las familias hidalguenses.
El control de los medios de comunicación y el silenciamiento de las voces ciudadanas se da, en parte, por la publicidad.
El problema es, entonces, más profundo. Y las soluciones posibles solo podrán llegar a realizarse si se aborda el problema en sus dimensiones reales.
La situación de este sector es una de las más graves, expuesto al contagio, sin ninguna protección ni medida de “sana distancia”; y para colmo se le han retirado los apoyos que en sexenios anteriores recibían.
No, México no camina hacia el socialismo en este proceso de la “Cuarta Transformación” (4T) bajo la presidencia de AMLO.
A 100 años de la muerte de Emiliano Zapata, su causa y el motivo que llevó a su lucha, aún siguen vivos
La ONG destacó que ningún programa social o de transferencias puede sustituir al trabajo en condiciones dignas como vía para la superación de la pobreza.
“Esta es una reforma penal que criminalizará” a los contribuyentes, personas morales y físicas, sin distinción alguna: senadora
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.
Los apagones exhibieron una grave debilidad estructural: nuestra profunda dependencia energética, aunada a la incapacidad del gobierno de López Obrador para administrar el país.
Con 260 votos a favor, 167 en contra y 2 abstenciones, Morena y sus aliados impusieron su mayoría parlamentaria.
El equipo entregado al Hospital 90 Camas no cumple con la calidad requerida para inhibir el contagio, ya que el material es muy delgado.
Además de la FGR, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que encabeza Santiago Nieto también está al servicio del presidente para amedrentar a los candidatos.
¿Cómo pretende crear un plan de inversión cuando dichos programas, desde sus cimientos, están pobremente planteados?
Escrito por Redacción