Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.
Cargando, por favor espere...
Estados Unidos y Reino Unido acordaron permitir a Ucrania el uso de misiles de largo alcance tipo Storm Shadow para atacar en las profundidades de Rusia, informó el viernes el diario The Times.
Según las fuentes del diario británico, la decisión no se hará pública hasta después de que ocurra el primer “ataque sorpresa” para no poner en alerta a Moscú.
El 12 de septiembre, el líder del régimen de Kiev, Volodímir Zelenski, presentó un plan detallado al Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, para usar armamento de largo alcance sobre zonas estratégicas rusas.
Zelenski ha insistido a los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para que proporcionen las armas bélicas a Ucrania, pero algunos países se muestran escépticos de levantar las restricciones para evitar un conflicto directo con Rusia. Alemania, a través de su primer ministro, Olaf Scholz, se ha negado a entregar los misiles Taurus.
El presidente estadounidense, Joe Biden, y el primer ministro británico, Keir Starmer, ya habían mantenido conversaciones para autorizar el uso de los misiles de crucero Storm Shadow, pero bajo los datos de blancos que proporcione Washington.
Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió hace una semana a los países de Occidente que el ataque con ese tipo de armamento a las profundidades de su país sería una guerra directa con Rusia.
“Si se toma esta decisión, significará, nada menos, que la implicación directa de los países de la OTAN […] en la guerra de Ucrania. Esa es una implicación directa”.
Además, dijo que en caso de ocurrir, “tomaremos la decisión adecuada en función de las amenazas que se nos planteen”.
Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.
La jefa del Ejecutivo afirmó que existe un acuerdo con el gobierno estadounidense para mantener cooperación y comunicación sin acciones dentro del territorio mexicano.
Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.
En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones
El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.
Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.
Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.
La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.
“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.
El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".
La administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el régimen de Nicolás Maduro.
Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.
Ganaderos estiman pérdidas por 1,300 millones de dólares tras el cierre fronterizo
La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
Anuncian cortes de agua en colonias del Estado de México
La crisis en el mercado del maíz
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Trump no descarta ataques contra cárteles en México
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
Escrito por Pedro Márquez Rosales
Periodista por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. | X: @PedroMrquez_