Minsa, la empresa de Altagracia Gómez, afirma que paga hasta 1,000 pesos más por tonelada que el precio internacional y asegura que su participación del 1 por ciento impide cualquier influencia en el mercado.
Cargando, por favor espere...
Siete de cada diez mexicanos que heredaron la pobreza de sus padres continuarán en esta condición; es decir, con menores ingresos económicos, pues no podrán superar su situación socioeconómica.
Según el “Informe de Movilidad Social en México 2025: la persistencia de la desigualdad de oportunidades”, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), resaltó que la movilidad social es la capacidad de las personas para superar la situación socioeconómica de sus padres, sin embargo, aún afecta a un elevado número de mexicanos.
En otras palabras, 73 de cada 100 mexicanos que nacieron en hogares pobres, continuarán siendo pobres, ya que “la política social del gobierno actual no ha incidido” para sacarlos de la pobreza, señaló Luis Monroy Gómez-Franco, autor del estudio.
Si bien, según los datos oficiales, de 2017 al 2023 disminuyó la pobreza en siete puntos porcentuales, el estudio del CEEY concluyó que la movilidad social de una generación a otra es baja, pues “73 de cada 100 personas que nacen en hogares con menores recursos económicos quedan entrampadas en condición de pobreza por ingresos”.
Roberto Vélez Grajales, también autor del documento, agregó que la baja movilidad social se “intensifica por factores como el género de las personas y la región donde crecieron”, por ejemplo, en el norte del país, el 37 por ciento de las personas que nacen en el grupo más bajo de recursos económicos no logran superarlo, mientras que, en estados del sur, la cifra se dispara al 64 por ciento.
De acuerdo con el informe, la educación sigue sin ser un motor de movilidad social para los mexicanos, ya que solamente uno de cada 10 personas con padres que concluyeron su primaria o menos alcanzan estudios profesionales, mientras que los mexicanos cuyos padres tuvieron estudios profesionales tienen siete veces más posibilidades de lograr estudios profesionales, y por lo tanto, mejores ingresos.
El estudio del CEEY fue elaborado con base en la información obtenida de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2023, elaborada por el INEGI.
Finalmente, Monroy Gómez-Franco comentó que es importante que el gobierno en turno incorpore políticas, como la social y educativa para avanzar en la movilidad social de los mexicanos.
Minsa, la empresa de Altagracia Gómez, afirma que paga hasta 1,000 pesos más por tonelada que el precio internacional y asegura que su participación del 1 por ciento impide cualquier influencia en el mercado.
Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
Estudio de México, ¿cómo vamos? revela desigualdad regional, retroceso educativo y crisis en salud pese a menor pobreza multidimensional.
México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.
México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU
Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.
México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.
Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.
El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina
La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.
El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.
Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
¡Golpe a los jubilados! Delfina Gómez propone aumentar edad de retiro de 62 a 65 años
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Por órdenes de alto mando, 99% de jóvenes en Mexicali realizará servicio militar
Planta de amoniaco representa un riesgo letal en Topolobampo, Sinaloa
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.