Cargando, por favor espere...

Nacional
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
Aunque de 2017 al 2023 disminuyó la pobreza en siete puntos porcentuales, la movilidad social de una generación a otra es baja: CEEY


Siete de cada diez mexicanos que heredaron la pobreza de sus padres continuarán en esta condición; es decir, con menores ingresos económicos, pues no podrán superar su situación socioeconómica.  

Según el “Informe de Movilidad Social en México 2025: la persistencia de la desigualdad de oportunidades”, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), resaltó que la movilidad social es la capacidad de las personas para superar la situación socioeconómica de sus padres, sin embargo, aún afecta a un elevado número de mexicanos. 

En otras palabras, 73 de cada 100 mexicanos que nacieron en hogares pobres, continuarán siendo pobres, ya que “la política social del gobierno actual no ha incidido” para sacarlos de la pobreza, señaló Luis Monroy Gómez-Franco, autor del estudio. 

Si bien, según los datos oficiales, de 2017 al 2023 disminuyó la pobreza en siete puntos porcentuales, el estudio del CEEY concluyó que la movilidad social de una generación a otra es baja, pues “73 de cada 100 personas que nacen en hogares con menores recursos económicos quedan entrampadas en condición de pobreza por ingresos”. 

Roberto Vélez Grajales, también autor del documento, agregó que la baja movilidad social se “intensifica por factores como el género de las personas y la región donde crecieron”, por ejemplo, en el norte del país, el 37 por ciento de las personas que nacen en el grupo más bajo de recursos económicos no logran superarlo, mientras que, en estados del sur, la cifra se dispara al 64 por ciento. 

De acuerdo con el informe, la educación sigue sin ser un motor de movilidad social para los mexicanos, ya que solamente uno de cada 10 personas con padres que concluyeron su primaria o menos alcanzan estudios profesionales, mientras que los mexicanos cuyos padres tuvieron estudios profesionales tienen siete veces más posibilidades de lograr estudios profesionales, y por lo tanto, mejores ingresos.

El estudio del CEEY fue elaborado con base en la información obtenida de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2023, elaborada por el INEGI. 

Finalmente, Monroy Gómez-Franco comentó que es importante que el gobierno en turno incorpore políticas, como la social y educativa para avanzar en la movilidad social de los mexicanos.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Protección Civil reporta graves afectaciones en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.

Cinco estados se mantienen en alerta por los efectos que causará la tormenta Raymond durante el fin de semana.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales

Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.

La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.