Cargando, por favor espere...

Atrapadas más de 20 millones de personas en trabajos forzosos en el Mundo
OIT presenta su informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”
Cargando...

El informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”, emitido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), revela un aumento de 37 por ciento de la población sometida a condiciones de esclavitud moderna en la última década.

La estimación de la OIT sitúa en más de 20 millones el número de personas en todo el mundo atrapadas en trabajos forzosos, situación que constituye una grave violación de los derechos humanos.

De acuerdo con los datos de la OIT, el 86 por ciento de los trabajos forzados ocurren en el sector privado, generando ganancias ilegales que superan los 236 mil millones de dólares anuales; principalmente en Europa y Asia Central; así como Asia Pacífico, regiones donde seis de cada 10 dólares se producen a través de la esclavitud moderna.

Cabe destacar que, según la OIT, que, de los 236 mil millones de dólares generados como ganancias ilegales, el 35.6 por ciento se producen en Europa y Asia Central; 26.4 por ciento en Asía Pacífico; 22.1 por ciento en América; 8.3 por ciento en África y 7.6 por ciento en países árabes.

Finalmente, el informe destaca que el trabajo forzoso implica la realización de labores de manera involuntaria y bajo la amenaza de cualquier forma de castigo. Este fenómeno afecta de manera desproporcionada a grupos vulnerables como mujeres, niños y migrantes, quienes están especialmente expuestos a ser víctimas de esta forma de explotación.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Aunque el hambre puede evitarse, en 2020, más de 690 millones de personas la padecieron y, este año, en plena era Covid-19, habrá más de 330 millones de hambrientos, privación que se opone a las multimillonarias ganancias de trasnacionales de la industria

Ciudad de México.- La población indígena del país se encuentra rezagada en educación por casi tres décadas con respecto al promedio nacional, que es el tercer de grado de secundaria. Los indígenas apenas llegan al quinto grado de la educación primaria, se

El salario mínimo que hay actualmente es insuficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores

El costo de la renta será muy bajo, está en los lineamientos que sea una tercera parte del ingreso más 10 por ciento del costo de mantenimiento.

Hoy, los revolucionarios estamos llamados a trabajar con los jóvenes para sacarlos del marasmo en que la manipulación mediática los mantiene.

Las políticas gubernamentales han seguido la misma tónica de otros sexenios: sin resolver ni reducir la brecha económica existente entre privilegiados.

Las condiciones de los trabajadores no van a mejorar en el sexenio que comenzó el día primero de octubre.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

Éste es el retrato de un gobierno desastroso que, debido a errores de concepción sobre los problemas de la realidad, los mexicanos deberán pagar más en los próximos años.

En Veracruz, como en todo el país, existe una gran brecha de desigualdad social, según datos del Coneval, en el estado 61.8 % de la población.

La pandemia de coronavirus (Covid-19) ha evidenciado el grave abandono socioeconómico en el que viven cientos de miles de jornaleros y jornaleras en el país.

El concepto de capital humano, formulado inicialmente por el economista norteamericano Theodore Schultz en los años cincuenta, fue más tarde desarrollado por Gary Becker, de la escuela de economía de Chicago, catedral del pensamiento neoclásico.

Actualmente, 160 millones de niños trabajan lo que equivale a casi uno de cada diez en todo el mundo.

Al analizar los fenómenos sociales, es frecuente escuchar, tanto en la academia como en los medios,

El primer mandatario se ha negado también a financiar la entrega de despensas alimentarias a los millones de mexicanos que no cuentan con algún tipo de apoyo.