Cargando, por favor espere...
El informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”, emitido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), revela un aumento de 37 por ciento de la población sometida a condiciones de esclavitud moderna en la última década.
La estimación de la OIT sitúa en más de 20 millones el número de personas en todo el mundo atrapadas en trabajos forzosos, situación que constituye una grave violación de los derechos humanos.
De acuerdo con los datos de la OIT, el 86 por ciento de los trabajos forzados ocurren en el sector privado, generando ganancias ilegales que superan los 236 mil millones de dólares anuales; principalmente en Europa y Asia Central; así como Asia Pacífico, regiones donde seis de cada 10 dólares se producen a través de la esclavitud moderna.
Cabe destacar que, según la OIT, que, de los 236 mil millones de dólares generados como ganancias ilegales, el 35.6 por ciento se producen en Europa y Asia Central; 26.4 por ciento en Asía Pacífico; 22.1 por ciento en América; 8.3 por ciento en África y 7.6 por ciento en países árabes.
Finalmente, el informe destaca que el trabajo forzoso implica la realización de labores de manera involuntaria y bajo la amenaza de cualquier forma de castigo. Este fenómeno afecta de manera desproporcionada a grupos vulnerables como mujeres, niños y migrantes, quienes están especialmente expuestos a ser víctimas de esta forma de explotación.
En riesgo la vida de miles de familias, así como la producción de alimentos en gran parte del territorio nacional debido a que más del 50% de los ayuntamientos se hallan en crisis hídrica.
Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.
Ante el egoísmo y el materialismo vulgar que prevalecen en el mundo actual, no debemos olvidar la sencillez de la vida.
Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.
Los empleados mantienen un plantón a las afueras de las instalaciones de la empresa.
Los países con mayor proporción de población en pobreza son Honduras con el 56 por ciento, Colombia, Argentina, México y El Salvador.
“Los nuevos programas de Andrés Manuel no están focalizados a la pobreza, mucho menos a la pobreza extrema...”.
Los mexicanos han sido pacientes en estos años; pero la pandemia de Covid-19 y las políticas fallidas y reaccionarias de la 4T, los ha llevado a una situación de sobrevivencia. Para entender la gravedad hace falta ponerse en los zapatos de los miembros de
Llegaremos al 2030 con enormes masas de hombres y mujeres viviendo en casas mal construidas y peor terminadas, en colonias muy alejadas de sus centros de trabajo y con carencia de servicios básicos.
De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.
El problema no es nuevo y creo que, en alguna medida al menos, tampoco desconocido por la opinión pública, en particular la de Oaxaca, pues nos hemos referido a él en varias ocasiones. Por eso hoy me limitaré a una muy breve síntesis.
La pandemia de coronavirus (Covid-19) ha evidenciado el grave abandono socioeconómico en el que viven cientos de miles de jornaleros y jornaleras en el país.
“Desde 2020, los cinco hombres más ricos del mundo han duplicado sus fortunas. Durante el mismo período, casi cinco mil millones de personas en todo el mundo se han empobrecido", señala la Oxfam.
Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.
El cine brasileño, al igual que el mexicano y el latinoamericano en general, está atrapado en los esquemas del cine comercial.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Calentamiento global amenaza los tacos: ingredientes en riesgo de desaparecer
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Combatir inseguridad podría reducir hasta un 20 % los precios
Rinde Defensa informe de decomiso de fentanilo y drones
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.