Cargando, por favor espere...
En mayo de este año, la población desempleada fue de 1.6 millones de personas, mientras que la tasa de desocupación se posicionó en un nivel de 2.6 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según la ENOE, la población no económicamente activa, que toma en cuenta a las personas de 15 años o más que no realizan ninguna actividad productiva, fue de 40 millones en mayo, y que de esta cifra, cinco millones de personas están disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo.
Además, dio a conocer que en el acumulado de los primeros tres meses del año, 59.1 millones de personas estaban empleadas, lo que se traduce en un incremento de 629 mil ciudadanos ocupados con respecto al mismo periodo de 2023.
Del total de dicho rubro, el 41.2 por ciento trabajó bajo la modalidad de personal subordinado y remunerado, por lo que el indicador reflejó un crecimiento anual de 1.3 millones de personas.
En contraste con los datos positivos de ocupación, la ENOE reportó un bajo ritmo de crecimiento en la creación de empleos, con una pérdida acumulada de 202 mil 801 plazas en el rubro no remunerado y en el trabajo por cuenta propia.
Finalmente, encontró que la calidad del empleo experimentó un retroceso, toda vez que las personas con acceso a prestaciones mínimas de ley se redujo en 411 mil 182, mientras que la población asalariada sin prestaciones laborales creció en 453 mil 789 personas.
Beneficiarios de los Comedores Emergentes en Tlalpan protestaron porque se dejó de surtir alimentos, lo que afecta a más de 500 familias que acuden a diario por comida.
3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.
Trabajadores de la FGJCDMX acudieron al Congreso capitalino, donde reclamaron mejoras laborales y respeto a sus derechos humanos.
La encuesta evidenció que el crecimiento en el empleo estuvo acompañado de un ligero aumento en la tasa de desempleo.
Los infantes mexicanos se exponen a los mayores riesgos existentes en el campo para contribuir a la sobrevivencia de sus padres, hermanos y abuelos
Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.
La falta de empleo durante la migración es otro factor que enfrentan las féminas.
La encuesta destacó que las renuncias debidas a deterioro de condiciones laborales o riesgos para la salud y la seguridad crecieron del 15 al 17 por ciento del total.
Apenas amanece, y los menores ya se encuentran en los surcos. Para los más pequeños, da lo mismo si se cosecha chile serrano, tomate, jitomate, pepino; o si se prepara la tierra para después sembrar.
La encuesta reveló que se necesita un ingreso de 29 mil 500 pesos al mes para tener una buena calidad de vida en la CDMX.
Los avances tecnológicos han transformado las industrias, facilitando procesos más eficientes y brindando oportunidades para el trabajo remoto.
Esta tecnología podría exacerbar las desigualdades en el mundo, advierte la ONU
Hoy, los revolucionarios estamos llamados a trabajar con los jóvenes para sacarlos del marasmo en que la manipulación mediática los mantiene.
El Inegi reportó una tasa de desempleo del 2.6 por ciento, con un crecimiento lento en la creación de empleo y un aumento de la población sin prestaciones laborales.
El salario promedio mensual en esta ocupación fue de ocho mil 120 pesos
Estados Unidos bombardea tres instalaciones nucleares de Irán
Trump amenaza con nuevos ataques a Irán si no firma la paz
Por desabasto de medicamentos, anuncian múltiples manifestaciones en el país
¿Qué pasó? UNAM sale del Top 100 en ranking de Reino Unido
En Puebla la libertad de expresión bajo asedio
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410