Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 3.7 millones de niños y adolescentes de 5 a 17 años realizan trabajo infantil, lo cual representó una tasa de 13.1 por ciento, cifra 1.7 puntos porcentuales más que en 2019.
Las cifras indican que de los 3.7 millones de menores que trabajan, 1.8 realiza ocupaciones no permitidas, lo cual representa el 6.4 por ciento; mientras tanto, 1.6 millones efectuaban exclusivamente quehaceres domésticos; pero, en condiciones no adecuadas, el 5.6 por ciento y 318 mil más combinaban ocupaciones no permitidas y los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, el 1.1 por ciento.
Asimismo, reporta el Instituto que entre las principales actividades en las que se desempeñaron los menores de 5 a 17 años fueron en el sector agrícola, ganadera, forestal, caza y pesca con un 33.3 por ciento; mientras tanto, el 25.7 por ciento se relacionaron con la minería, construcción e industria y un 15.3 por ciento en el comercio o como empleados de ventas.
Además, en México también hay menores que están trabajando en industrias peligrosas como la minería y la manufactura.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reportó que en México es un problema complejo y multifacético el empleo en menores, ya que el país tiene una de las tasas más altas de infantes en actividades no permitidas, la cual se exacerbó con la emergencia sanitaria por Covid-19, razón por la cual aumentó la deserción escolar y obligó a muchos niños a trabajar.
Ante este panorama, el país está lejos de cumplir con el compromiso de eliminar el trabajo infantil para el año siguiente, 2025, como lo asumió a través de la agenda 2030 y el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), a pesar de las medidas que se han instrumentado para erradicarlo como: recolección de información y la aplicación de un protocolo de inspección de trabajo enfocado en el empleo de menores; así como la ratificación de los convenios 138 y 182 de la OIT, la actualización del marco regulatorio, y la creación de la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CITI). Además, se han realizado proyectos focalizados en entidades como Guerrero, Jalisco y Baja California.
Al respecto, la académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Carmen Gabriela Ruiz Serrano, señaló que “en nuestro país hay una deuda importante con la erradicación del trabajo infantil, y tiene que ver con un contexto social poco favorecedor en el que las familias se encuentran en una desigualdad en donde niñas y niños se ven expulsados a actividades que comprometen su desarrollo”.
Además, indicó que la situación se agrava con la incidencia de grupos delictivos y el desafío migratorio, ya que éstos captan a niños para actividades delictivas, además de que crece el riesgo para los menores migrantes quienes transitan solos por el país.
“Algo que me gustaría ver en la próxima administración es una mayor coordinación con organizaciones civiles… Tenemos que pensar en cómo las niñas y niños se desarrollan en contextos y estos deben ser atendidos. No es que las familias no quieran generar condiciones adecuadas, hay toda una estructura que inhibe el desarrollo de los integrantes”, concluyó.
Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.
Por lo menos 10 menores de edad asesinados y cuatro más que resultaron heridos en contextos de violencia criminal.
Para cuando inicie el próximo sexenio, habrá en México más de 27 millones 150 mil personas de 15 años o más con rezago educativo.
Beneficiarios de los Comedores Emergentes en Tlalpan protestaron porque se dejó de surtir alimentos, lo que afecta a más de 500 familias que acuden a diario por comida.
A ocho días de haber estallado en huelga, la tarde de este miércoles, trabajadores del Colegio de Bachilleres levantaron el bloqueo que mantenían en los 20 planteles del IPN.
El paquete de reformas constitucionales de AMLO sería benéfico si éstas llegaran a aplicarse, sin embargo, se presentan con un claro propósito electoral, a unos meses de los comicios por la renovación de la Presidencia.
En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela.
Los niños palestinos están siendo objeto de cacerías bestiales de las cobardes tropas israelíes que desde hace más de 75 años bombardean a sus padres.
Un abrazo inmenso, conmovido, a todos los jóvenes y niños que sumaron sus esfuerzos a la lucha por la justicia para Vladi, Meche y Conrado y al combate por un mundo mejor.
La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.
La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO
Los infantes mexicanos se exponen a los mayores riesgos existentes en el campo para contribuir a la sobrevivencia de sus padres, hermanos y abuelos
El presidente de la Coparmex, José Medina Mora, afirmó que “no es el momento” de aprobar la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.
La OCDE reveló que el promedio de trabajo anual de México es de 2,137 horas, cuando el promedio del organismo internación es de 1,730 horas. Según el INEGI, 8 millones de mexicanos trabajan más de 56 horas semanales.
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
Sin empleo 23 millones de mexicanos
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Maestros ganan en promedio menos que el salario mínimo
China fortalece lazos con América Latina
Detienen en Chilpancingo a exjueza Lambertina Galeana por caso Ayotzinapa
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.