Cargando, por favor espere...
No existe ningún asunto pendiente a nivel federal que justifique la detención del empresario mexicano de origen argentino, Carlos Ahumada Kurtz. Sin embargo, su situación en Argentina es diferente, donde ha violado su libertad condicional, informó la Fiscalía General de la República (FGR).
De acuerdo con la dependencia federal, la orden de aprehensión que existe contra Ahumada, emitida por el Gobierno de la Ciudad de México por el delito de fraude, está en el fuero común y no puede ejecutarse debido a un amparo otorgado por un juez federal.
Con base en información obtenida por la Interpol Panamá y autoridades de Paraguay y Argentina, la FGR refiere que Carlos Ahumada ha violado su libertad procesal en Argentina; por esta razón, fue regresado a dicho país para enfrentar las acusaciones por la presunta violación a su situación legal, así como por violaciones en materia migratoria en varios países.
Cabe destacar que, en México, Carlos Ahumada enfrenta varias averiguaciones previas en el fuero común por presuntos delitos de fraude y uso indebido de documentos, con agraviados como el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y la ex jefa de Gobierno del Distrito Federal, Rosario Robles Berlanga. Estas investigaciones continúan en proceso ya que no se han agotado todas las diligencias.
En México, se le acusó de un fraude por más de 31 millones de pesos, afectando el patrimonio del entonces Gobierno del Distrito Federal. Este fraude se relaciona con el incumplimiento de obras en las delegaciones Gustavo A. Madero y Tláhuac, que debieron haberse iniciado en 2002 y terminado en 2005.
Debido a que se venció el término 24 horas y México no solicitó el requerimiento de presentación de Ahumada; el sábado 8 de junio, el Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) informó que procedió a la deportación del empresario a Paraguay, debido a que mantiene alerta roja con Interpol.
La Conagua indicó que entre junio y julio incrementaron el nivel de las 210 presas principales del país.
El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.
Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.
El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.
El sexto informe de gobierno de la Ciudad de México indicó que, durante los primeros siete meses de 2024, los casos de depresión aumentaron en un 16.3 por ciento.
Ganaderos de Tamaulipas urgieron la intervención de los gobiernos a fin de mitigar los problemas de la sequía que azotan a esta entidad.
La ONG destacó que ningún programa social o de transferencias puede sustituir al trabajo en condiciones dignas como vía para la superación de la pobreza.
Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.
Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.
Hasta ahora, la ayuda del Gobierno Federal se ha centrado en “toda la población afectada”, pero debería priorizar a los niños, porque el impacto físico y mental fue mucho mayor en ellos.
La Sedena mantiene retenidos los contratos de adquisición de Pegasus a pesar de que el INAI le ordenó entregar los datos solicitados vía transparencia desde abril 2023.
Cada año, decenas de huracanes, tormentas tropicales e intensas lluvias azotan a poblaciones costeras del país.
Las agresiones se han arreciado desde el Poder Ejecutivo con la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, implementada en las mañaneras.
Los superricos que existen en 2024 serán un grupo más pequeño en 2028.
México enfrentará un crecimiento económico moderado, mientras que otros países de Latinoamérica, como Guyana, liderarán la expansión.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.