Cargando, por favor espere...
Con 124 votos a favor, el Senado de la República aprobó en lo general la reforma al artículo 123 de la Constitución, que protege el salario mínimo. Los incrementos a los salarios mínimos generales y profesionales no podrán estar por debajo de la inflación, lo que garantizará un poder adquisitivo más consistente para las familias mexicanas. La reforma se turnó a los congresos locales para su discusión y aprobación.
Después de cinco horas, los senadores, con 124 votos a favor y ninguno en contra, dieron el visto bueno a la reforma al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), enviada al Congreso de la Unión por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
La reforma modifica el artículo 123 de la CPEUM, específicamente la fracción VI del Apartado A y el Apartado B, con un nuevo párrafo adicional a la fracción IV. Además, establece que los salarios mínimos se revisarán y ajustarán cada año, asegurando que nunca pierdan valor frente a la inflación. Este mecanismo implica que el salario base registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que en 2024 es de 16 mil 777 pesos mensuales, se actualizará el 1 de enero de cada año según la inflación proyectada para ese periodo.
La reforma también introduce una disposición específica para ciertos grupos de trabajadores del sector público. Se estipula que las maestras y maestros de educación básica, policías, guardias nacionales, miembros de las Fuerzas Armadas, así como médicos y enfermeros, recibirán un salario mensual no inferior al promedio registrado ante el IMSS. Esta reforma busca asegurar un piso salarial más equitativo para sectores clave en la estructura laboral del país.
Cabe destacar que dicha reforma ya fue aprobada en el Congreso de la Ciudad de México (CDMX).
Con dos mil 192 homicidios dolosos en todo el país, con un promedio de 70 casos por día, marzo es hasta ahora el mes más violento.
En 43 años, el fideicomiso benefició a 12 millones de personas
Si continúan la falta de lluvias, las sequías extremas y la reducción en los principales sistemas de suministro de agua potable, México se quedará sin agua para el año 2028.
García Harfuch deberá comparecer en el juicio de Juan Carlos García Rivera por el delito de intervención de comunicaciones privadas.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectó una red de colusión para beneficiar a una empresa con evaluaciones menos estrictas de medicamentos genéricos.
Ante este panorama, Transparencia Mexicana consideró que el Gobierno Federal debe enfrentar de manera más eficaz el tema de la corrupción.
"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
México tiene el último lugar de la OCDE con jóvenes inscritos en educación superior.
El arte rupestre es un concepto alusivo a todas las expresiones que los pobladores originales del estado dejaron plasmadas en cuevas, rocas, así como en paredones rocosos.
La osteoporosis provoca pérdida de masa ósea y muscular que resulta en fracturas discapacitantes.
La científica de 62 años asumió el cargo como la primera mujer presidenta.
El presidente Maduro se solidarizó con México ante el asalto de la embajada mexicana en Ecuador
La decisión provocó una caída del peso mexicano e incertidumbre en los mercados globales.
El INE aprobó el anteproyecto de acuerdo para realizar tres foros de discusión sobre plataformas electorales de los partidos políticos.
Este es el saldo (hasta ahora) de los enfrentamientos entre Israel e Irán
La entrada de México a la globalización financiera
Guerra total de Trump contra inmigrantes en Los Ángeles
Al pueblo no le devolvieron nada
Dólar cotiza a menos de 19 pesos mexicanos
Fuertes lluvias de este lunes dejan inundaciones y encharcamientos
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera