Cargando, por favor espere...
Con 124 votos a favor, el Senado de la República aprobó en lo general la reforma al artículo 123 de la Constitución, que protege el salario mínimo. Los incrementos a los salarios mínimos generales y profesionales no podrán estar por debajo de la inflación, lo que garantizará un poder adquisitivo más consistente para las familias mexicanas. La reforma se turnó a los congresos locales para su discusión y aprobación.
Después de cinco horas, los senadores, con 124 votos a favor y ninguno en contra, dieron el visto bueno a la reforma al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), enviada al Congreso de la Unión por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
La reforma modifica el artículo 123 de la CPEUM, específicamente la fracción VI del Apartado A y el Apartado B, con un nuevo párrafo adicional a la fracción IV. Además, establece que los salarios mínimos se revisarán y ajustarán cada año, asegurando que nunca pierdan valor frente a la inflación. Este mecanismo implica que el salario base registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que en 2024 es de 16 mil 777 pesos mensuales, se actualizará el 1 de enero de cada año según la inflación proyectada para ese periodo.
La reforma también introduce una disposición específica para ciertos grupos de trabajadores del sector público. Se estipula que las maestras y maestros de educación básica, policías, guardias nacionales, miembros de las Fuerzas Armadas, así como médicos y enfermeros, recibirán un salario mensual no inferior al promedio registrado ante el IMSS. Esta reforma busca asegurar un piso salarial más equitativo para sectores clave en la estructura laboral del país.
Cabe destacar que dicha reforma ya fue aprobada en el Congreso de la Ciudad de México (CDMX).
La UIF y el INE suscribieron este miércoles un nuevo Convenio de Colaboración para el intercambio de información.
Vecinos de Chimalhuacán se reunieron esta tarde para denunciar la falta de agua desde el inicio de la presente gestión (dos años), pero fueron sorprendidos por los uniformados quienes arribaron al sitio como si de delincuentes se tratara.
El número de víctimas por esos hechos violentos se calcula en 4 mil 391.
Exigen aumento salarial y equipamiento para realizar su trabajo.
Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.
El análisis comprende el periodo del 4 de junio de 2023 al 13 de marzo de 2024.
Los vecinos comentaron que el problema se viene arrastrando desde el 2019 y con cada temporada de lluvia la afectación es mayor.
Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.
Candidatos presentaron sus propuestas sobre democracia y gobierno, migración y desarrollo social.
El legislador Braulio López, de Movimiento Ciudadano, mencionó que se pueden lograr acuerdos, pero Morena no prioriza estas modificaciones.
Se requiere una declaratoria por sequía extrema, a fin de contar con recursos extraordinarios que permitan la perforación de más pozos, afirman expertos.
El próximo gobierno se ha propuesto construir alrededor de 75 mil nuevas viviendas por año.
El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” denunció que se han abierto las puertas a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos.
La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.
El INE presentó una actualización de los resultados y estimó que el PIB cultural contribuyó con el 2.7 por ciento al PIB total de la economía el año pasado.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Suspenden solicitudes de acceso a la información
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Cierran maquiladoras en “Operación Limpieza”; prevén pérdidas por 24 mil mdp
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Hacienda desafía estimaciones pesimistas: espera crecimiento de hasta 2.3% en 2025
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera