Cargando, por favor espere...
En México, cada 10 minutos una persona se suma a la lista de espera para un órgano o tejido, según datos del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA); 20 de ellos mueren cada día a la espera de tener un donador.
A nivel global, entre los países que menos donan se encuentran Bulgaria, Rumanía y Japón, donde las tasas de donación son alarmantemente bajas. En contraste, naciones como España, Estados Unidos y Portugal lideran en donaciones, son los españoles quienes se mantienen a la cabeza con 49.4 donantes por cada millón de habitantes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se requieren más de 1.2 millones de trasplantes, mientras que sólo se realizan alrededor de 135 mil; cuyas donaciones provienen de personas fallecidas, aunque también existen donantes vivos.
Cabe destacar que el riñón representa el órgano más demandado en el país, con aproximadamente 16 mil 392 pacientes en espera. La donación de hígado, aunque también posible de un donante vivo, conlleva riesgos significativos. Actualmente, hay alrededor de cuatro mil personas en espera de una córnea y 210 que necesitan un hígado.
Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada.
Para especialistas de ITESM y de Artículo 19 es una violación a la intimidad y un riesgo de posibles hackeos.
“Veo hartazgo, desilusión y desesperanza en la gente. Por lo que creo que Morena tendrá voto de castigo en los próximos comicios”, afirmó Emilio Serrano Jiménez, uno de los fundadores de Morena que hoy se suma a la oposición.
México es la décima economía más desigual. La acumulación de la riqueza en una élite de milmillonarios se impone de manera avasalladora.
La alcaldía Gustavo A Madero, gobernada por Morena, se ha convertido en una de la jurisdicción con la tasa más alta en homicidios dolosos.
Buscará “combatir la sobrerrepresentación” para evitar que se generen mayorías artificiales.
En el gobierno de AMLO, hasta junio de 2023 se abrieron 41 mil 873 carpetas de investigación por el delito de extorsión, cifra que incrementó un 48% con respecto al mismo periodo del sexenio anterior.
En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.
La percepción de inseguridad en México se ha incrementado, alcanzando un 58.6 por ciento en septiembre de 2024.
El documento determinó que el nivel socioeconómico es uno de los factores principales para que las mujeres participen en actividades criminales.
El T-MEC falló a favor de EE.UU. e instó a las autoridades mexicanas a cambiar sus políticas.
El 61% de los mexicanos en zonas urbanas consideran que vivir ahí es inseguro.
México fue el tercer país en América con mayor número de trabajadores de la salud contagiados de Covid-19.
A los asesinatos se suman amenazas, desplazamiento forzado, criminalización, vigilancia y hostigamiento judicial.
T-MEC, única forma de enfrentar la competencia con China: Sheinbaum
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
Trump autoriza fuerza militar contra cárteles mexicanos
Semarnat autoriza proyecto que afecta el entorno natural en Playa del Carmen
¡Ahora es Layda! La descubren tomando un viaje a Europa tras su 4° informe
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.