Cargando, por favor espere...

En los últimos 8 años han matado a 84 ambientalistas en México
A los asesinatos se suman amenazas, desplazamiento forzado, criminalización, vigilancia y hostigamiento judicial.
Cargando...

Foto Internet

Desde 2016 a la fecha, 84 activistas medioambientales han sido asesinados por su labor de proteger los territorios y ecosistemas de México. De estos, 77 eran hombres y siete eran mujeres; además, 44 personas pertenecían a pueblos indígenas.

Los defensores del medio ambiente denunciaron que también son víctimas de criminalización, hostigamiento judicial, vigilancia, amenazas, desplazamiento forzado y desapariciones. Entre los denunciantes se entran los colectivos Espacio Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y las Brigadas Internacionales de Paz/Proyecto México.

En el marco del Día de las Personas Defensoras del Medio Ambiente, los colectivos señalaron que el Estado mexicano tiene una "deuda" con quienes arriesgan su vida por proteger los territorios y bienes naturales y comunes del país.

El gobierno “ha aprobado marcos normativos que deben ser implementados con urgencia. Entre ellos, destacan la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que crea el Mecanismo Federal de Protección creado en 2012. A nivel internacional, México ya firmó el Acuerdo de Escazú y lo ratificó el 5 de noviembre de 2020”, denunciaron los colectivos.

Detallaron que México también se sumó al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y la Justicia en Asuntos Ambientales, tratado que establece la obligación de los Estados de proteger a las personas defensoras del medio ambiente.

Dicho acuerdo también compromete a los gobiernos de los países firmantes a garantizar el acceso efectivo a la información pública ambiental, la participación ciudadana en los procesos relacionados con el ambiente y el acceso a una justicia ambiental pronta y adecuada.

Aunado a ello, los colectivos advirtieron que la eliminación del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) genera un vacío institucional que pone en riesgo el derecho de acceso a información pública ambiental. Se “exige justicia frente a la violencia, el despojo y la impunidad que enfrentan quienes resisten el avance de megaproyectos (…) La tala ilegal, la minería clandestina, el tráfico de especies, la apropiación de tierras y el despojo violento de comunidades se han intensificado, afectando gravemente tanto al medio ambiente como a las personas que lo defienden”. 

Señalaron también al crimen organizado como un problema grave de medio ambiente. “El narcotráfico y las economías criminales están hoy estrechamente vinculadas a la degradación ambiental, generando escenarios de altísimo riesgo", remarcaron.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.

Asesinaron a un hombre en una cafetería de Tulum la tarde de ayer en un intento de robo. Hasta el momento hay tres detenidos por el acto, aseguraron autoridades de Quintana Roo.

En obra ensayística de Askinasy abundó la interpretación del contenido estético y humanitario de las expresiones artísticas que más degustó y analizó.

La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace.

Del total de homicidios, Sinaloa se destacó como el estado más violento, con 23 casos.

De los 138 mil menores en situación migratoria irregular que transitan por este país, 132 mil 679 viajan acompañados y seis mil 203 lo hacen solos.

A pesar de que la economía crecerá ligeramente, analistas advierten sobre un entorno volátil e incierto para el resto del año.

A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.

El pasado tres de abril, miles de personas de las principales ciudades del país y regiones agrarias salieron a las calles y carreteras a protestar con cubetas vacías para simbolizar la falta de agua en sus hogares.

La administración de López Obrador no logró la soberanía energética prometida, lo que afectó la independencia del país en el sector energético y los ingresos públicos.

El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.

En 2025, la economía mexicana mostrará una desaceleración que contrasta con el crecimiento del 6 por ciento en el PIB registrado en 2021.

Ganaderos de Tamaulipas urgieron la intervención de los gobiernos a fin de mitigar los problemas de la sequía que azotan a esta entidad.

El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.

En una década, la tasa de mexicanos que se ejercitaba pasó de 45 a sólo 39 por cada 100 habitantes.