Cargando, por favor espere...

Aumenta percepción de inseguridad en México durante el 2024
El 61% de los mexicanos en zonas urbanas consideran que vivir ahí es inseguro.
Cargando...

Durante el primer trimestre del año 2024, el 61 por ciento de los residentes en zonas urbanas del país consideran que vivir ahí es inseguro, cifra que marca un repunte significativo en comparación con el último trimestre del 2023, cuando el registro fue de 59.1 por ciento, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al desglosar los datos por género, se evidencia una diferencia sustancial en las percepciones de seguridad. A nivel nacional, el 54 por ciento de los hombres considera su localidad peligrosa, mientras que esta cifra se eleva al 66 por ciento entre las mujeres.

La encuesta refiere que Zacatecas destaca como uno de los estados con los más altos niveles de inseguridad, con dos de sus ciudades: Fresnillo y Zacatecas, encabezando la lista de las más peligrosas del país, seguidas por Naucalpan en el Estado de México.

La sensación de inseguridad se extiende a diversos espacios públicos y privados. El 70 por ciento de los mexicanos se siente inseguro en los cajeros automáticos ubicados en vía pública, mientras que el 60 por ciento percibe como peligroso el transporte colectivo. Además, los bancos, las calles, los mercados y los parques recreativos locales son otros lugares públicos señalados como inseguros.

Cabe destacar el crecimiento significativo en la percepción de inseguridad en carreteras en los últimos trimestres, la mitad de la población las considera peligrosas, por lo que ocupan el tercer espacio más inseguro según la opinión de los mexicanos.

Esta sensación de inseguridad afecta de manera particular a las mujeres, siendo más pronunciada en espacios privados como el trabajo, donde el 30 por ciento de ellas se siente insegura, y en el hogar y la escuela, donde el 20 por ciento manifiesta que no son seguros. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El retiro de policías comunitarios en varias carreteras guerrerenses ha recrudecido la violencia y generado incertidumbre en la población de diversas regiones.

A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.

El líder nacional del Movimiento Antorchista, el ingeniero Aquiles Córdova Morán afirma que México debe apoyar el nuevo orden mundial.

Iniciaron un paro de actividades de 48 horas para exigir mayor seguridad.

Citibanamex, BBVA y HSBC pronostican una depreciación del peso para 2024, con un tipo de cambio que podría llegar hasta 18.2 pesos por dólar.

Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.

Aun sin información, Andrés Manuel López Obrador declaró en su conferencia de hoy que la masacre de jóvenes la madrugada de este domingo está relacionada con el consumo de drogas.

En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.

Sólo los trabajadores formales con un ingreso de 30 mil pesos o más pueden pagar una vivienda; por lo que los ingresos de los trabajadores siguen siendo insuficientes para costear todo lo que implica tener una vivienda.

Para instrumentar acciones que garanticen una alimentación sana, organizaciones sociales e instituciones exhortaron a la Cámara de Diputados a discutir y aprobar la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.

La UIF y el INE suscribieron este miércoles un nuevo Convenio de Colaboración para el intercambio de información.

En México se vive un ambiente de “toque de queda autoimpuesto” por buena parte de la población nacional; y que el crecimiento del problema de la inseguridad pública es el resultado de la política morenista de “abrazos, no balazos”.

El 39 por ciento de los encuestados señalaron la seguridad como el tema más decepcionante.

En 2023, 29% de las mujeres usuarias de Refugios había solicitado apoyo a instituciones como Fiscalías, Centro de Justicia para Mujeres y Ministerios Públicos, sin embargo, no fueron escuchadas.

Los líderes partidistas han instado al Instituto Nacional Electoral (INE) a crear un registro de violencia política electoral