Cargando, por favor espere...

Aumenta percepción de inseguridad en México durante el 2024
El 61% de los mexicanos en zonas urbanas consideran que vivir ahí es inseguro.
Cargando...

Durante el primer trimestre del año 2024, el 61 por ciento de los residentes en zonas urbanas del país consideran que vivir ahí es inseguro, cifra que marca un repunte significativo en comparación con el último trimestre del 2023, cuando el registro fue de 59.1 por ciento, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al desglosar los datos por género, se evidencia una diferencia sustancial en las percepciones de seguridad. A nivel nacional, el 54 por ciento de los hombres considera su localidad peligrosa, mientras que esta cifra se eleva al 66 por ciento entre las mujeres.

La encuesta refiere que Zacatecas destaca como uno de los estados con los más altos niveles de inseguridad, con dos de sus ciudades: Fresnillo y Zacatecas, encabezando la lista de las más peligrosas del país, seguidas por Naucalpan en el Estado de México.

La sensación de inseguridad se extiende a diversos espacios públicos y privados. El 70 por ciento de los mexicanos se siente inseguro en los cajeros automáticos ubicados en vía pública, mientras que el 60 por ciento percibe como peligroso el transporte colectivo. Además, los bancos, las calles, los mercados y los parques recreativos locales son otros lugares públicos señalados como inseguros.

Cabe destacar el crecimiento significativo en la percepción de inseguridad en carreteras en los últimos trimestres, la mitad de la población las considera peligrosas, por lo que ocupan el tercer espacio más inseguro según la opinión de los mexicanos.

Esta sensación de inseguridad afecta de manera particular a las mujeres, siendo más pronunciada en espacios privados como el trabajo, donde el 30 por ciento de ellas se siente insegura, y en el hogar y la escuela, donde el 20 por ciento manifiesta que no son seguros. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En algunas comunidades de otros 10 municipios se impidió la instalación de casillas y más de 60 mil electores no pudieron participar con su voto en la “fiesta democrática” del pasado dos de junio.

Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.

La medición del Producto Interno Bruto (PIB) es el mejor parámetro para conocer cómo se desempeña la economía de un país.

En el gobierno de AMLO, hasta junio de 2023 se abrieron 41 mil 873 carpetas de investigación por el delito de extorsión, cifra que incrementó un 48% con respecto al mismo periodo del sexenio anterior.

Los secuestradores proponen a los migrantes cruzarlos fácilmente por alrededor de 10 mil dólares por persona y los convencen con falsas promesas de dejarlos hasta el destino elegido.

El proyecto se enfoca en áreas de inteligencia artificial, tecnologías de la información y manufactura industrial.

Según la encuesta Un mes de gobierno. Evaluación inicial de Gobierno de Claudia Sheinbaum realizada por Mitofsky, 53.4 por ciento de la población respondió que la inseguridad era su principal preocupación.

Los palestinos regidos por el Estado de Israel continúan luchando por su libertad en Gaza, mientras resisten en Cisjordania y Jerusalén del Este, donde residen en territorio ocupado por Israel.

Consultados por buzos, diputados del PAN y PRI confirmaron que la noche del sábado sus dirigencias registraron el convenio, por lo que participarán en coalición en las 16 alcaldías, “es una decisión firme y contundente”, señalaron.

EE. UU. y Canadá se mantienen como los países más desarrollados del continente americano; en tanto, México permanece estancado.

Zacatecas presenta el porcentaje más alto de población con discapacidad.

Individuos armados provocaron la quema de vehículos en los extremos norte y sur de Culiacán.

Extensionismo rural debe promover cambios en los sistemas productivos, contribuir a abrir oportunidades, promover el acceso a mercados, mejorar la seguridad alimentaria y generar oportunidades de ingreso al sistema financiero.

Los candidatos a presidencias municipales sufrieron ataques armados en los municipios de Rayón y Marqués de Comillas.

De acuerdo con el análisis, sólo 17 de los 50 municipios con más homicidios cambiaron de partido en la pasada jornada electoral