Cargando, por favor espere...

Presupuesto de Egresos 2025: ajustes, recortes y prioridades
El Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 propone una distribución de recursos notables hacia el sector energético, pero con recortes significativos en educación superior y cultura.
Cargando...

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 propone un gasto de nueve billones 226.20 mil millones de pesos, lo que corresponde al total del capital aprobado en la Ley de Ingresos. Según la dependencia, el financiamiento se fortalecerá mediante medidas tributarias basadas en la digitalización y la simplificación administrativa, orientadas a combatir la evasión fiscal sin la necesidad de crear nuevos impuestos ni aumentar la carga tributaria.

El PEF presentado ante los legisladores prevé un recorte de 10 mil 268 millones de pesos a la educación superior, de los cuales cinco mil 360.1 millones le corresponde a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la máxima casa de estudios del país recibiría 49 mil 108 millones de pesos para 2025 en comparación con los 50 mil 418 millones asignados en 2024.

En términos generales, el nivel educativo superior experimentará una reducción presupuestaria, con un monto de 101 mil 793 millones 600 mil pesos para 2025.

El desglose presupuestario también muestra que para el sector Cultura se destinarán 12 mil 81 millones 496.999 pesos. Esto representa una reducción aproximada de cuatro mil 673 millones, o un 27.9 por ciento menos que en 2024.

Incremento de recursos al sector energético

Por otro lado, la SHCP propuso un presupuesto de 545 mil 471 millones de pesos para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que representa un crecimiento anual de seis por ciento en términos reales. De estos recursos, 236 mil 616 millones de pesos se destinarán a proyectos de generación eléctrica.

En cuanto a Petróleos Mexicanos (Pemex), el gasto programable señala que la petrolera del estado podría disponer de 464 mil millones de pesos para 2025. Estos recursos se emplearán en actividades de refinación, venta, exportación e importación de petróleo, así como en proyectos industriales y comerciales de petroquímica, entre otros.

En lo que respecta a los grandes proyectos de infraestructura, el PEF contempla alrededor de 40 mil millones de pesos para el Tren Maya, un proyecto ferroviario en el sureste de México. Este financiamiento tiene como objetivo fortalecer la infraestructura del proyecto.

Proceso para aprobación del PEF 2025

Cabe recordar que en el PEF se detalla la cantidad, forma de distribución y destino de los recursos públicos del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como de los organismos autónomos y las transferencias a los gobiernos estatales y municipales.

 Una vez recibido el PEF, la Cámara de Diputados analiza, discute y modifica, de ser necesario, la propuesta de gastos del sector público. Posteriormente, integra la Minuta del Proyecto de Decreto, que se entrega al Pleno de la Asamblea de la Cámara para su discusión y aprobación final.

Si el decreto se aprueba, retorna al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación en un plazo de 20 días naturales.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Colima lidera la tabla con 140.32 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.

Escuelas de diversos niveles del país se encuentran en el abandono; la 4T no ha destinado recursos para la educación, denunciaron maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical del SNTE.

El INE aprobó el anteproyecto de acuerdo para realizar tres foros de discusión sobre plataformas electorales de los partidos políticos.

El IDSDM no sólo se preocupa por impulsar a los jóvenes para que desarrollen sus capacidades físicas sino, también, inculca en ellos la cultura y el arte.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

El sector empresarial ha señado que, con la disminución de la jornada laboral, se deberá implementar también la disminución de impuestos.

Chiapas, Oaxaca y Guerrero destacaron como los estados con el mayor número de casos.

No fue otra cosa que la reducción de un proceso político trascendente a una burda contienda telenovelesca.

En junio de este año se cometieron dos mil 673 homicidios dolosos.

Un estudio revela que el retroceso se debe a que muchas empresas carecen de una estrategia de desarrollo de talento para promover a las mujeres hacia roles directivos.

Desde la prevención en la escuela hasta la atención especializada a las víctimas, cada sector tiene un papel crucial en la construcción de una sociedad más segura para niñas, niños y adolescentes.

Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.

México tiene el último lugar de la OCDE con jóvenes inscritos en educación superior.

Alberto Antonio García, era candidato por Morena a la presidencia municipal de San José Independencia.