Cargando, por favor espere...
El Presidente de la Central Campesina Independiente (CCI), José Amadeo Hernández Barajas, afirmó que el panorama para el siguiente sexenio no será fácil para la agricultura nacional, además, “en granos y oleaginosas vamos en picada; este año sólo se producirán unas 38 millones de toneladas, una reducción de casi 8% contra lo producido en 2023”, sostuvo.
Por ello cuestionó la efectividad del Plan Agrícola presentado por la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum Pardo, denominado: "República rural, justa y soberana" que, según, busca crear un programa para que 150 mil mujeres se conviertan en tenedoras de tierra, cuando “no hay más tierra agrícola que repartir, la producción de maíz va en caída por falta de financiamiento, no hay insumos agrícolas y el agua para riego es escasa”.
De acuerdo al Censo Agropecuario del INEGI 2023, dijo, hay una superficie no sembrada de 4 millones 67 mil 206 hectáreas. “El campo está en bancarrota, nuestros campos no son verdes, están baldíos, los campesinos no tienen para sembrar, no hay créditos, no hay precio de producción; estamos jodidos”, aseguró el dirigente de la CCI.
Sin políticas públicas acordes a la realidad, el campo mantendrá un negro panorama, con altos costos de insumos y servicios; pérdidas por algún factor climático o biológico, así como baja de precios o disminución de ventas.
El dirigente campesino informó que en febrero de 2022 se contabilizaban 5.3 millones de personas con derechos agrarios, de los cuales 1.4 millones eran mujeres (27%) y 3.9 varones (73%).
Igualmente, (jornaleros) que son los trabajadores(as) contratados(as) por un tiempo determinado, por uno o más patrones durante el año y que cobran una remuneración por jornada de trabajo, denominada jornal son, dijo, alrededor de 15 millones 863 mil 731 personas.
Con respecto al agua, el Presidente de la CCI aseguró que actualmente no hay un solo programa en la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para apoyar a las parcelas (donde se pierde la mayor parte del agua de riego) y sólo se invierte en la red menor, es decir, en los canales secundarios pero además los apoyos son insuficientes.
Mencionó que de acuerdo a un análisis de la Universidad Autónoma Chapingo por falta de inversión en infraestructura de riego, de cada 100 litros por segundo de agua que salen de una presa sólo 35 llegan a las tomas y a los cultivos, es decir, por fugas se pierde 65% de agua de riego.
Por lo anterior, afirmó que por ejemplo sólo seremos altamente productores de maíz, con un costo de producción en cultivo de riego, de 55 mil pesos, con un promedio de producción de 9 toneladas por hectárea y un precio de comercialización de más de 5 mil pesos por tonelada.
Los estados de Sinaloa, Colima y Durango tienen el mayor número de casos.
Mientras el PAN, el PRD y el tricolor no se separen, afirmó Rubén Moreira, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, no pasarán los cambios constitucionales que quiere imponer López Obrador.
La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.
El gasto promedio podría alcanzar los mil 500 pesos.
Ha pasado más de un año y los trabajadores del campo siguen en su lucha. Piden siete mil pesos por tonelada de maíz para solventar costos de producción y obtener alguna ganancia.
Los empleados se encuentran sanos y salvos, tras ser rescatados en una operación conjunta entre las Fiscalías Antisecuestros de Nuevo León y Tamaulipas.
De 33.1 millones de pesos asignados para Cepropie, organismo que se encarga de las mañaneras, terminó ejerciendo 82.5 millones de pesos.
Sea cual sea el resultado electoral, todo parece indicar que no habrá cambios sustanciales en la política deportiva del país.
De enero a septiembre, el número de defunciones se ha incremento 370 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023.
La Conafor reportó que carecen de puestos de mando móviles, elementos fundamentales para coordinar las acciones en situaciones de emergencia.
Los productores se enfrentaron también a factores climáticos, disminución de ventas, infertilidad del suelo e inseguridad.
Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse, son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias.
Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.
Entre los nuevos nombramientos se encuentra Rommel Pacheco Marrufo, Efrain Morales López y César Iván Escalante Ruiz.
Autoridades y expertos del sector analizan la participación de las Afores en proyectos clave para fortalecer las pensiones y apoyar el crecimiento de México.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista