México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
Cargando, por favor espere...
Una de las principales limitantes para el funcionamiento y desarrollo de las empresas mexicanas es la inseguridad pública, además de la incertidumbre generada por la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, según el Reporte sobre las Economías Regionales elaborado por el Banco de México (Banxico). Este análisis evalúa las perspectivas de crecimiento en las regiones centro, norte y sur del país.
Durante la presentación del documento, Alejandrina Salcedo, directora general de investigación económica de Banxico, destacó que la inseguridad impacta especialmente al sector turístico y comercial, toda vez que deben buscar mejores rutas para el traslado de mercancías y determinar diferentes horarios de operación.
Asimismo, dijo que desde su área en el Banxico estarán atentos a los indicadores de inseguridad y apuntó que de momento no tienen “comentarios de eventos particulares por las menciones de directivos empresariales o de ciertos sectores, sino generales”.
Por otra parte, el Reporte sobre Economías Regionales del tercer trimestre del año, reveló que entre los riegos a la baja destaca la persistencia de niveles inflacionarios elevados y de las tasas de interés, así como un decremento de los niveles de inversión pública estatal y federal.
Además, mostró incertidumbre relacionada con las reformas legislativas recientemente aprobadas e implementadas, en un contexto en el que la consolidación fiscal prevista para 2025 traería consigo una disminución de la inversión pública.
En tanto, reflejó que uno de los riesgos al alza, es que el crecimiento de Estados Unidos sea menor a lo esperado, lo cual podría reducir las exportaciones hacia dicho mercado. También destaca algo de incertidumbre sobre el tipo de políticas que adoptará ese país en torno a la migración y al comercio internacional.
México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.
El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%
Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.
Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.
El secuestro del dirigente social Honorio Piña Mina ocurrió la tarde del 22 de octubre en la colonia Tecomatlán, municipio de Úrsulo Galván. Exigen su localización inmediata.
Palacio de Gobierno cierra sus puertas y evade diálogo; Fiscalía de Cardel se niega a recibir denuncias
El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.
Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.
El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.
Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
¡Ojo! Saldrá de circulación billete de 20 pesos
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
ASF detecta 58 mil millones sin aclarar durante el sexenio de AMLO
La SEP y Mario Delgado; más fracaso de la educación en México
China consolida su liderazgo tecnológico para el siglo XXI
AMLO destinó millones en publicidad oficial para Televisa y La Jornada
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410