Cargando, por favor espere...

Inseguridad pública frena a empresas en México, señala Banxico
De acuerdo con el Reporte de Economías Regionales del Banco de México, la inseguridad obliga a las empresas a modificar sus operaciones para mitigar riesgos.
Cargando...

Una de las principales limitantes para el funcionamiento y desarrollo de las empresas mexicanas es la inseguridad pública, además de la incertidumbre generada por la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, según el Reporte sobre las Economías Regionales elaborado por el Banco de México (Banxico). Este análisis evalúa las perspectivas de crecimiento en las regiones centro, norte y sur del país.

Durante la presentación del documento, Alejandrina Salcedo, directora general de investigación económica de Banxico, destacó que la inseguridad impacta especialmente al sector turístico y comercial, toda vez que deben buscar mejores rutas para el traslado de mercancías y determinar diferentes horarios de operación.

Asimismo, dijo que desde su área en el Banxico estarán atentos a los indicadores de inseguridad y apuntó que de momento no tienen “comentarios de eventos particulares por las menciones de directivos empresariales o de ciertos sectores, sino generales”. 

Por otra parte, el Reporte sobre Economías Regionales del tercer trimestre del año, reveló que entre los riegos a la baja destaca la persistencia de niveles inflacionarios elevados y de las tasas de interés, así como un decremento de los niveles de inversión pública estatal y federal.

Además, mostró incertidumbre relacionada con las reformas legislativas recientemente aprobadas e implementadas, en un contexto en el que la consolidación fiscal prevista para 2025 traería consigo una disminución de la inversión pública.

En tanto, reflejó que uno de los riesgos al alza, es que el crecimiento de Estados Unidos sea menor a lo esperado, lo cual podría reducir las exportaciones hacia dicho mercado. También destaca algo de incertidumbre sobre el tipo de políticas que adoptará ese país en torno a la migración y al comercio internacional.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El 61% de los mexicanos en zonas urbanas consideran que vivir ahí es inseguro.

Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.

En el gobierno de AMLO, hasta junio de 2023 se abrieron 41 mil 873 carpetas de investigación por el delito de extorsión, cifra que incrementó un 48% con respecto al mismo periodo del sexenio anterior.

La precandidata presidencial de "Fuerza y Coalición por México”, Xóchitl Gálvez, adelantó que en su conferencia ofrecerá un dato verificado para contrarrestar “las mentiras y calumnias” que se emiten desde Palacio Nacional.

Es muy probable que el asesinato de militantes y encuestadores de Morena se deba a una confusión de alguna organización criminal, afirmó Mario Delgado.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

Los policías acusados de matar al normalista de Ayotzinapa, Yanqui Kothan Gómez Peralta, nunca estuvieron detenidos, aseguró la FGR del estado de Guerrero.

"Sí hay plan, estamos preparados para cualquier escenario", expresó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.

El descarrilamiento del vagón en el tramo tres del Tren Maya podría deberse a irregularidades de construcción.

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.

Esta inversión contribuirá al crecimiento de la industria audiovisual en el país y a la generación de empleo.

La reforma estipula que maestros, policías, guardias nacionales, médicos y enfermeros recibirán un salario mensual superior a los 16 mil 777 pesos.

La empresa consideró que la regulación de dicha ley y sus normas operativas en la capital se aprobaron para dar certeza a la industria hotelera.

Hay falta de voluntad política de los gobiernos federal, estatales y municipales, de encontrar a los desaparecidos; y revela, además, la extrema debilidad del sistema judicial mexicano.