Cargando, por favor espere...

Economía
Inseguridad pública frena a empresas en México, señala Banxico
De acuerdo con el Reporte de Economías Regionales del Banco de México, la inseguridad obliga a las empresas a modificar sus operaciones para mitigar riesgos.


Una de las principales limitantes para el funcionamiento y desarrollo de las empresas mexicanas es la inseguridad pública, además de la incertidumbre generada por la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, según el Reporte sobre las Economías Regionales elaborado por el Banco de México (Banxico). Este análisis evalúa las perspectivas de crecimiento en las regiones centro, norte y sur del país.

Durante la presentación del documento, Alejandrina Salcedo, directora general de investigación económica de Banxico, destacó que la inseguridad impacta especialmente al sector turístico y comercial, toda vez que deben buscar mejores rutas para el traslado de mercancías y determinar diferentes horarios de operación.

Asimismo, dijo que desde su área en el Banxico estarán atentos a los indicadores de inseguridad y apuntó que de momento no tienen “comentarios de eventos particulares por las menciones de directivos empresariales o de ciertos sectores, sino generales”. 

Por otra parte, el Reporte sobre Economías Regionales del tercer trimestre del año, reveló que entre los riegos a la baja destaca la persistencia de niveles inflacionarios elevados y de las tasas de interés, así como un decremento de los niveles de inversión pública estatal y federal.

Además, mostró incertidumbre relacionada con las reformas legislativas recientemente aprobadas e implementadas, en un contexto en el que la consolidación fiscal prevista para 2025 traería consigo una disminución de la inversión pública.

En tanto, reflejó que uno de los riesgos al alza, es que el crecimiento de Estados Unidos sea menor a lo esperado, lo cual podría reducir las exportaciones hacia dicho mercado. También destaca algo de incertidumbre sobre el tipo de políticas que adoptará ese país en torno a la migración y al comercio internacional.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.

La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.

El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.

En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.

La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.

Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.

ADP informó que el mercado laboral muestra menos ofertas y menor crecimiento salarial, anticipando más señales de desaceleración.