Cargando, por favor espere...
Un reciente estudio realizado por México Evalúa asegura que la estrategia del Gobierno Federal para medir los niveles de criminalidad por la cantidad de homicidios dolosos, está sesgada y puede ser engañosa, pues deja de lado el número de desaparecidos y no encontrados, cuyas cifras se han incrementado exponencialmente en los últimos años en todo el país.
Por ello, la ONG tomó realizó una nueva estadística con el número de víctimas de homicidios dolosos, feminicidios y personas desaparecidas y no localizadas, para realizar un diagnóstico más preciso sobre los niveles de la violencia y criminalidad en cada entidad del país.
Visto así, las entidades más violentas fueron: Sinaloa, Tabasco, Guanajuato, Sonora, Quintana Roo, Puebla y la Ciudad de México, cuyo balance es muy negativo, pues superan el promedio de homicidios dolosos y personas desparecidas del año 2024 y registran una tendencia al alza para 2025.
A decir de México Evalúa, los niveles de criminalidad en estas entidades se deben a que todos estos estados experimentan un “reacomodo violento de las fuerzas criminales, motivado por la disputa de diferentes mercados ilícitos”.
Aunado a ello, advierte que aunque Jalisco y Tamaulipas no se encuentran dentro de los estados con mayor criminalidad, si cuentan con severos problemas de desaparición de personas, por lo que pidió a las autoridades asumir una postura proactiva en la explicación de estos resultados para generar credibilidad.
“Cada vez es más cuestionable la reducción de los homicidios dolosos como producto de la política pública, ante el descubrimiento incontenible de fosas clandestinas y predios para la desaparición de cadáveres, a lo largo y ancho del territorio nacional. Aunque existen múltiples denuncias sobre la inconsistencia de dichos datos, incorporarlos permite una mejor aproximación al comportamiento de la violencia homicida frente a la diversificación de las técnicas de exterminio de los grupos criminales en México”, aseguró el estudio.
En 2024, se registraron 30 mil 57 víctimas de homicidio doloso, un aumento del 1 por ciento respecto a 2023.
El 41 por ciento de las más de 14 mil personas desplazadas consideran a México como su destino final.
La Sedena informó que, en la actual administración, el Ejército ha asegurado 382 fusiles Barrett.
Alrededor de las 5:00 horas, los familiares de los internos comenzaron a recibir llamadas sobre los disturbios en el centro penitenciario.
El embajador de Estados Unidos en México denunció que dos inspectores de Sanidad Animal y Vegetal fueron agredidos mientras realizaban trabajos de revisión de aguacate y mango en Michoacán.
Durante el año 2024, en México, un total de dos mil 243 menores de edad fueron víctimas de homicidio.
Human Rights Watch señaló que la militarización de la seguridad pública y la politización de la justicia no ayudan a reducir la violencia
Del total de homicidios, Sinaloa se destacó como el estado más violento, con 23 casos.
Las familias y colectivos de personas desaparecidas continúan buscando a sus seres queridos sin apoyo suficiente de las autoridades.
Asimismo, ocupa el primer lugar a nivel nacional en violencia contra las mujeres.
Después de la aparición de cuatro narcomantas en distintos puntos de Villahermosa, Tabasco, grupos delictivos incendiaron vehículos, una gasolinera y una tienda de conveniencia.
Persisten las amenazas telefónicas y el riesgo constante, pese a los esfuerzos de las fuerzas de seguridad estatales y federales.
Según la consejera presidenta del INE, no hay riesgo en la instalación de casillas, ni en los trabajos preparatorios para el día de la jornada electoral.
Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.
Fue Guanajuato el estado que encabezó el listado de violencia con un total de 40 ejecuciones.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.