Cargando, por favor espere...

Nacional
Siete entidades registran la mayor violencia del país
Quintana Roo, Puebla y la Ciudad de México se sumaron a las entidades que mayor número de homicidios y desapariciones entre 2024 y 2025.


Un reciente estudio realizado por México Evalúa asegura que la estrategia del Gobierno Federal para medir los niveles de criminalidad por la cantidad de homicidios dolosos, está sesgada y puede ser engañosa, pues deja de lado el número de desaparecidos y no encontrados, cuyas cifras se han incrementado exponencialmente en los últimos años en todo el país. 

Por ello, la ONG tomó realizó una nueva estadística con el número de víctimas de homicidios dolosos, feminicidios y personas desaparecidas y no localizadas, para realizar un diagnóstico más preciso sobre los niveles de la violencia y criminalidad en cada entidad del país. 

Visto así, las entidades más violentas fueron:  Sinaloa, Tabasco, Guanajuato, Sonora, Quintana Roo, Puebla y la Ciudad de México, cuyo balance es muy negativo, pues superan el promedio de homicidios dolosos y personas desparecidas del año 2024 y registran una tendencia al alza para 2025.

 A decir de México Evalúa, los niveles de criminalidad en estas entidades se deben a que todos estos estados experimentan un “reacomodo violento de las fuerzas criminales, motivado por la disputa de diferentes mercados ilícitos”. 

Aunado a ello, advierte que aunque Jalisco y Tamaulipas no se encuentran dentro de los estados con mayor criminalidad, si cuentan con severos problemas de desaparición de personas, por lo que pidió a las autoridades asumir una postura proactiva en la explicación de estos resultados para generar credibilidad.

“Cada vez es más cuestionable la reducción de los homicidios dolosos como producto de la política pública, ante el descubrimiento incontenible de fosas clandestinas y predios para la desaparición de cadáveres, a lo largo y ancho del territorio nacional. Aunque existen múltiples denuncias sobre la inconsistencia de dichos datos, incorporarlos permite una mejor aproximación al comportamiento de la violencia homicida frente a la diversificación de las técnicas de exterminio de los grupos criminales en México”, aseguró el estudio.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Las autoridades han asegurado más de 160 mil litros, lo que revela una nueva vulnerabilidad en la cadena de producción nacional

Tres de los detenidos estarían directamente involucrados en el asesinato, mientras que los demás habrían participado en la planeación de los hechos

Las cifras cuantifican lo que en los hechos es una muy notoria verdad.

El crimen y todas las formas de delito, y la violencia que marcha siempre junto a ellos, han aumentado vertiginosamente durante este primer cuarto de siglo que está por terminar y parecen haberse acelerado como nunca en lo que va del gobierno de la “Cuarta Transformación”.

México es un país donde sus habitantes se sienten inseguros.

Hay 8 funcionarios oaxaqueños detenidos, incluyendo cuatro uniformados.

La Ciudad de México registra una tasa de homicidios de aproximadamente 8.7 por cada 100 mil habitantes en el primer cuatrimestre de 2025.

Las entidades con mayor número de homicidios fueron Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua y Jalisco.

La PAPNNA informó que se han atendido precisó que se atendieron 130 reportes por omisión de cuidados, 125 casos por violencia psicológica y emocional y 16 por agresión física y sexual.

Además de los 19 casos registrados, el gobernador Alejandro Armenta ha sido señalado por impulsar reformas como la “Ley Censura”.

Familiares de las víctimas han denunciado que la Fiscalía capitalina ha perdido evidencia importante

El SESNSP reportó 382 homicidios dolosos, un promedio de más de dos diarios, aunque con una reducción del 1.6 por ciento respecto al año anterior.

En Puebla, los límites entre gobierno y crimen organizado cada vez son menos claros.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Inegi en 91 ciudades, al cierre del segundo trimestre de este año, arroja que, en promedio, 63.2 por ciento de la población tiene percepción de inseguridad.

La Fiscalía capitalina ha identificado diversas sustancias psicotrópicas en las víctimas, entre ellas THC (tetrahidrocannabinol), benzodiacepinas, fenciclidina y cocaína.