Cargando, por favor espere...
Un reciente estudio realizado por México Evalúa asegura que la estrategia del Gobierno Federal para medir los niveles de criminalidad por la cantidad de homicidios dolosos, está sesgada y puede ser engañosa, pues deja de lado el número de desaparecidos y no encontrados, cuyas cifras se han incrementado exponencialmente en los últimos años en todo el país.
Por ello, la ONG tomó realizó una nueva estadística con el número de víctimas de homicidios dolosos, feminicidios y personas desaparecidas y no localizadas, para realizar un diagnóstico más preciso sobre los niveles de la violencia y criminalidad en cada entidad del país.
Visto así, las entidades más violentas fueron: Sinaloa, Tabasco, Guanajuato, Sonora, Quintana Roo, Puebla y la Ciudad de México, cuyo balance es muy negativo, pues superan el promedio de homicidios dolosos y personas desparecidas del año 2024 y registran una tendencia al alza para 2025.
A decir de México Evalúa, los niveles de criminalidad en estas entidades se deben a que todos estos estados experimentan un “reacomodo violento de las fuerzas criminales, motivado por la disputa de diferentes mercados ilícitos”.
Aunado a ello, advierte que aunque Jalisco y Tamaulipas no se encuentran dentro de los estados con mayor criminalidad, si cuentan con severos problemas de desaparición de personas, por lo que pidió a las autoridades asumir una postura proactiva en la explicación de estos resultados para generar credibilidad.
“Cada vez es más cuestionable la reducción de los homicidios dolosos como producto de la política pública, ante el descubrimiento incontenible de fosas clandestinas y predios para la desaparición de cadáveres, a lo largo y ancho del territorio nacional. Aunque existen múltiples denuncias sobre la inconsistencia de dichos datos, incorporarlos permite una mejor aproximación al comportamiento de la violencia homicida frente a la diversificación de las técnicas de exterminio de los grupos criminales en México”, aseguró el estudio.
El candidato de la coalición “Fuerza y Corazón por Chiapas” al Senado de la República, Willy Ochoa, presentó una denuncia ante la FGR por el intento de secuestro.
La muerte de las dos personas provoca una persecución a el estado de México, hay dos muertos y un detenido
Redim dio a conocer que durante el primer semestre de 2024 se han incrementado un 15 por ciento los casos de homicidios contra niños, niñas y adolescentes.
Hasta el momento no existe un comunicado oficial sobre las causas del enfrentamiento.
El coordinador de El Poder del Consumidor, Stephan Brodziak, denunció que ninguno de los 10 autos más vendidos en México cumplen con los elementos necesarios para ser considerados seguros.
49 candidatos ya están inscritos al protocolo.
En México, más de 26 mil mujeres están reportadas como desaparecidas y más de siete mil han sido víctimas de feminicidio.
Inegi detalló que durante 2019 se presentaron 99 homicidios diarios en promedio.
La narrativa oficial no refleja la realidad debido a las deficiencias en el registro de homicidios y la desaparición de cadáveres por parte del crimen organizado.
Estoy convencido de que existen autoridades desinteresadas e ineptas para combatir la violencia y, otras, hasta cómplices.
El incremento de casos de violencia política de género alcanza ya 470 casos en los últimos cinco años.
Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla.
Suspendió las clases en todos los niveles educativos de cuatro municipios afectados por la violencia que afecta la región.
En dos años y medio de pandemia de Covid-19, los padecimientos mentales han aumentado entre los jóvenes de 15 a 19 años; y ocho de cada 10 son ignorados ante la falta de un programa para atenderlos.
Marko Cortés señaló que la estrategia de seguridad “abrazos no balazos” de AMLO ha provocado que las Fuerzas Armadas se vean impedidas para ingresar a varias zonas de México.
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.