Cargando, por favor espere...
Los países involucrados en el T-MEC tendrán un menor crecimiento, aseguró el economista y jefe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Álvaro S. Pereira, con relación a los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump.
El economista consideró que deben mantenerse abiertas las líneas del diálogo a nivel bilateral y multilateral para lograr un acuerdo que elimine los aranceles. Agregó que, como primera recomendación para México, “intentar un acuerdo debe ser prioridad”.
La OCDE dio a conocer sus expectativas de crecimiento para el G-20, en las que planteó que, si los aranceles de EE.UU. permanecen vigentes, los tres socios no sólo enfrentarán un menor crecimiento, sino que se dará el peor escenario.
La economía mexicana podría contraerse un 1.3 por ciento este año y un 0.6 por ciento en 2026. Canadá vería una contracción de 0.7 por ciento en ambos años, mientras que EE.UU. experimentaría una desaceleración, con un crecimiento del PIB del 2.2 por ciento este año y del 2.6 por ciento en 2026.
Por otro lado, el presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Francisco González, adelantó que el gobierno mexicano podría usar las "cartas paralelas" de la Sección 232 del T-MEC para responder a la eliminación de aranceles al acero y aluminio.
La medida permite a México y Canadá exportar vehículos y autopartes a EE.UU. sin tarifas adicionales, incluso si se imponen restricciones por seguridad nacional.
Además, establecen un límite de 110 mil millones de dólares en autopartes y cuatro millones de vehículos ligeros al año.
El líder de la INA destacó que estas cartas son clave ante posibles aranceles y que el sector automotriz de la unión americana trabaja de forma integrada.
La INA agregó que, a pesar de las tensiones, las inversiones siguen firmes, como la llegada de una empresa de frenos eléctricos. Asimismo, se espera una derrama de nueve mil 500 millones de dólares por eventos como la Tercera International Automotive Industry Supply Summit en Querétaro.
Las organizaciones Unión Nacional de Padres de Familia, Suma por la Educación, Sexo Seguro y Red Familia, advirtieron que los nuevos Libros de texto magnificarán el rezago educativo.
El gobierno de Morena en Chimalhuacán necesitó menos de un año y medio para descomponer los sistemas de agua potable y drenaje, que se inunden las calles y los viandantes pierdan la vida, como ocurrió con tres jóvenes y una niña.
El 98% de los asesinatos a periodistas permanecen en la impunidad. Hasta ahora 27 periodistas desaparecidos, cuyos casos no han tenido ningún tipo de avance.
El menor apareció a 12 kilómetros de su hogar.
Casos registrados en Sonora, Campeche, Tamaulipas, Veracruz y Puebla reflejan un patrón nacional de censura promovido por figuras vinculadas a Morena.
Los análisis mostraron que la deforestación ha alejado los manglares un promedio de 300 metros de las viviendas desde 1980.
Los policías acusados de matar al normalista de Ayotzinapa, Yanqui Kothan Gómez Peralta, nunca estuvieron detenidos, aseguró la FGR del estado de Guerrero.
Las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” no cumplen con los objetivos para los que fueron proyectadas, esto es, brindar educación de calidad en zonas marginadas, y, en contraste, su funcionamiento es opaco, coinciden especialistas.
La Fiscalía del Estado de Jalisco informó que el operativo se realizó tras la denuncia de los familiares de dos adolescentes.
“Es absurda y contradictoria la manera de trabajar de Morena... Los vecinos nos vemos en la necesidad de pagar entre 600 y 800 pesos a las pipas privadas o de plano estar reutilizando el agua”, denunció afectado en Ixtapaluca.
En una década, la tasa de mexicanos que se ejercitaba pasó de 45 a sólo 39 por cada 100 habitantes.
Muere bebé en Nuevo León por esta enfermedad.
Octubre cerrará con poco más de mil 988 homicidios dolosos, un promedio de 68.5 delitos de este tipo al día; de acuerdo con del SESNSP.
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.
Exportadores prevén alza de precios, menor demanda y afectaciones a productores de agave y distribuidores.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.