Cargando, por favor espere...
Estoy convencido de que existen autoridades desinteresadas e ineptas para combatir la violencia y, otras, hasta cómplices. No tengo ninguna duda al respecto. No obstante, también creo que la mayoría de quienes polemizan en torno al problema y proponen alternativas de solución exigiendo que se aumenten las policías, que se armen mejor, que se acabe con la impunidad y que se aumenten las penas hasta llegar a la cadena perpetua o, incluso, a la pena de muerte, cometen el grave error, consciente o inconscientemente, de que tratan de corregir el mal eliminando solamente sus efectos y poco o nada dicen y sugieren en torno a sus causas.
Piénsese para diagnosticar y corregir esta calamidad que, en los últimos años, la pobreza y la miseria han aumentado escandalosamente, téngase asimismo conciencia de que estos flagelos se han vuelto más espantosos e insoportables que nunca y se irá directo a la conclusión de que la cantidad de mexicanos que ya no tienen nada que perder se ha vuelto, como se ve, amenazadoramente alta. No tener nada que perder significa que se está dispuesto a correr cualquier riesgo porque, si se tiene éxito, se habrá remediado el tormento aunque sea un poco y, si se fracasa, se habrá perdido la libertad que de todas maneras no sirve para nada o, hasta la vida, incluso, eventualidad con la que el sufrimiento se habrá acabado para siempre. Estos muchos que no tienen nada qué perder son los que se contratan como personal no calificado para la operación de la delincuencia, son la inmensa base social de la que se abastece la criminalidad.
Por otra parte, tómense en cuenta los bajísimos niveles educativos a los que se está reduciendo a nuestro pueblo. Cada vez son más, muchos más, quienes no terminan, ya no se diga una carrera o la preparatoria, sino ni siquiera la secundaria o, más aún, ni la primaria. Y cada vez más, muchos más, también, quienes aún terminando la educación básica, dicho sea con todo respeto, no son capaces ni siquiera de leer un texto sencillo y explicar a continuación lo que han leído. Somos ya, no se olvide, uno de los pueblos más ignorantes del mundo. Un ignorante no puede tener un horizonte amplio, ni valores ni defensas ideológicas ni científicas, es simple y llanamente, un elemento dócil, fácilmente manipulable.
Y no deben omitirse las avasalladoras campañas publicitarias que todos los días, todos los minutos y segundos, por todos los medios de comunicación, se disparan como ametralladora en contra del pobre mortal empujándolo a que consuma para ser feliz. Para poder hacer realidad las ganancias, las mercancías tienen a fuerza que encontrar un comprador y, si a éste casi hay que hipnotizarlo para que adquiera, es lo de menos. Pastas de dientes, zapatos, autos, casas, viajes, todo, compre, compre, compre, compre. Como todos lo constatamos, ya se ha producido una masa de autómatas que está dispuesta a todo por un pantalón de moda, una marca de tenis, el auto de sus sueños o lo que sea, para apagar un poco la frustración. Ahí está la explosiva combinación que nos tiene sumidos en la delincuencia: miseria, ignorancia y frenética promoción del consumo. Así que, ¿de qué puede servir una policía eficientísima frente a una producción en cantidades industriales de delincuentes potenciales y reales? ¿Es posible que con medidas represivas y punitivas se pueda acabar con lo que todos los días se produce y reproduce? Para mí que no, que no es posible. Una sociedad que genera tantos delincuentes que la desbordan, que ya no le caben en las cárceles y que amenazan con paralizarla, es una sociedad enferma a la que más le valdría que se preguntara modesta y seriamente ¿qué está haciendo mal y cómo remediarlo? Y que se dejara de andar por las ramas. Una nota extra para reforzar el optimismo: en Estados Unidos hay cinco veces más personas en las cárceles que en 1980; ahora hay un millón 570 mil reclusos en prisiones estatales y federales y solamente un millón de profesores de secundaria. ¿No es ésa una sociedad enferma, no es ése el modelo que hasta ahora perseguimos como el mejor de los mundos posibles?
Este lunes fue asesinada la coordinadora de Seguridad Pública, Blanca Lilia Ortega, del municipio de Hidalgo, Nuevo León.
El hecho ocurrió a las seis de la tarde de este lunes en la comunidad de San Miguel Octopan, zona con mayor incidencia delictiva.
Autoridades aún determinan se los cuerpos son de los 16 comerciantes desaparecidos a finales de octubre pasado.
"Sólo quería encontrar a sus seres queridos, ese fue su pecado y es lo que buscamos muchas mujeres, saber dónde rezarles": Cecilia Flores.
El 39 por ciento de los encuestados señalaron la seguridad como el tema más decepcionante.
Causa Común destacó que la administración de AMLO se ha caracterizado por “una amable condescendencia hacia los grupos criminales que matan, secuestran y extorsionan sin que nada ni nadie los detenga.
La crisis de inseguridad en Guerrero sólo prueba la falta de coordinación entre las autoridades de seguridad de los tres niveles de Gobierno, como debiera ser para contener al crimen organizado.
La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, se pronunció a favor de entablar el diálogo con los legisladores federales para la elaboración del Atlas de Riesgo de cara al proceso electoral del 2 de junio.
Este lunes se registró un enfrentamiento a balazos que duró casi dos horas, desde las 16:00 horas en el centro histórico del municipio de Orizaba.
La tarde del miércoles 8 de mayo se registró un enfrentamiento entre estudiantes y porros
El asesinato de la activista y aspirante al Senado, Samantha Fonseca, se suma a los tres homicidios que se cometieron durante los primeros días de enero 2024.
El alcalde Rubén de Jesús Valdez Díaz recibió al menos ocho impactos de bala, lo que terminó con su vida al instante.
“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.
Las denuncias por el delito de extorsión en 2021 fueron 504; en 2022 bajó a 356; pero volvió a subir en 2023 con un total de 494 episodios.
En 2023, 29% de las mujeres usuarias de Refugios había solicitado apoyo a instituciones como Fiscalías, Centro de Justicia para Mujeres y Ministerios Públicos, sin embargo, no fueron escuchadas.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Escrito por Omar Carreón Abud
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".