Cargando, por favor espere...

Nacional
El 65% de las declaraciones de Presidencia sobre seguridad no son verídicas
Un estudio de Causa en Común evidenció que las cifras sobre incidencia delictiva muestran signos de probable manipulación.


El 65 ciento de las afirmaciones en temas de seguridad hechas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) o miembros de su gabinete durante las conferencias mañaneras, no pudieron ser confirmadas por las seis principales instituciones federales responsables de la seguridad pública del país.

Así lo evidenció el estudio “La accidentada complicidad de las instituciones en la desinformación de cada mañana sobre nuestra inseguridad”, realizado por la ONG Causa en Común, quien dio seguimiento a las 573 conferencias mañaneras en las que AMLO o personal de su gabinete abordaron temas de seguridad y justicia en México.

El tema de seguridad ha estado en el centro de la conversación del país, al ser el sexenio de AMLO el que más homicidios ha reportado en la historia reciente de México, al sumar 196 mil 505 asesinatos del 1 de diciembre de 2018 al agosto de 2024, lo que equivale a 96 asesinatos por día.

El aumento de la criminalidad y de la inseguridad ha afectado en gran medida la vida cotidiana de los mexicanos. La más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, que realiza el Inegi, mostró que 59.4 por ciento de la población de 18 años y más consideró que sus ciudades son inseguras para vivir.

Sin embargo, cada que fue cuestionado, el presidente López Obrador negó esta realidad, argumentando que tenía otros datos. Por ello, Causa en común retomó lo declarado por el Presidente o su gabinete en sus conferencias, y realizó 2 mil 596 solicitudes de información a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de Gobernación (Segob), la Guardia Nacional y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública para contrastar la información declara por Presidencia.

De las 2 mil 596 solicitudes realizadas, solo 918, el 35 por ciento de las respuestas de estas dependencias, coincidieron con las declaraciones presidenciales. Por otro lado, el estudio también evidenció que dichas instituciones también evadieron dar la información solicitada, pues en el 27 por ciento de los casos no otorgaron la información solicitada al argumentar incompetencia, la inexistencia de la información solicitada o que la información era “reservada”.

“Dadas las obsesiones propagandistas que han prevalecido en estos años, es más bien probable que hayan considerado conveniente ocultar dicha información”, aseguró la ONG. La Sedena, por ejemplo, recibió 736 solicitudes, sin embargo, solo contestó al 67 por ciento de ellas; 31 por ciento de sus respuestas coincidieron con las declaraciones emitidas en las conferencias mañaneras; el 32 por ciento no coincidieron; y en el 33 por ciento de los casos, la Sedena no entregó información completa o argumentó inexistencia, incompetencia o la clasificó de reservada.   

Caso similar sucedió con la SSPC, a la que se le enviaron 520 solicitudes, pero la institución respondió solo 38 por ciento con información completa; el 62 por ciento respondió con información incompleta o no contestó por incompetencia, inexistencia o por la calidad de información reservada. 

Ante este fenómeno, Causa en común advirtió que “México no cuenta con datos confiables sobre la inseguridad que prevalece en el país, ni sobre las instituciones que deberían atenderla. Esta oscuridad se agravará con la próxima destrucción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Cobrará por lo tanto arraigo la predilección gubernamental por la desinformación y la mentira”.

Y continuó: “Como es evidente, tanto el formato como la integración de las conferencias están definidos para reducir al mínimo los cuestionamientos. Además, como muestran otros trabajos, las cifras de incidencia delictiva, presentadas como éxitos, suelen evidenciar signos de probable manipulación”.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

El delito combina tres problemáticas: el robo de combustible, el fraude fiscal y el robo de crudo.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Poco o nada de lo que se ha informado en los grandes noticieros de televisión y en redes sociales en los últimos días sobre lo que ocurre en Venezuela posee un tono inocente o un genuino afán de veracidad.

Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.

Las autoridades han asegurado más de 160 mil litros, lo que revela una nueva vulnerabilidad en la cadena de producción nacional

No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey

Tres de los detenidos estarían directamente involucrados en el asesinato, mientras que los demás habrían participado en la planeación de los hechos

Las cifras cuantifican lo que en los hechos es una muy notoria verdad.

El crimen y todas las formas de delito, y la violencia que marcha siempre junto a ellos, han aumentado vertiginosamente durante este primer cuarto de siglo que está por terminar y parecen haberse acelerado como nunca en lo que va del gobierno de la “Cuarta Transformación”.

México es un país donde sus habitantes se sienten inseguros.

Hay 8 funcionarios oaxaqueños detenidos, incluyendo cuatro uniformados.

Después de dos meses de haber sufrido un atentado en Bogotá, murió el exfuncionario. El ataque fue relacionado con la Segunda Marquetalia disidencia de FARC.

La Ciudad de México registra una tasa de homicidios de aproximadamente 8.7 por cada 100 mil habitantes en el primer cuatrimestre de 2025.

Las entidades con mayor número de homicidios fueron Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua y Jalisco.