Cargando, por favor espere...
El 65 ciento de las afirmaciones en temas de seguridad hechas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) o miembros de su gabinete durante las conferencias mañaneras, no pudieron ser confirmadas por las seis principales instituciones federales responsables de la seguridad pública del país.
Así lo evidenció el estudio “La accidentada complicidad de las instituciones en la desinformación de cada mañana sobre nuestra inseguridad”, realizado por la ONG Causa en Común, quien dio seguimiento a las 573 conferencias mañaneras en las que AMLO o personal de su gabinete abordaron temas de seguridad y justicia en México.
El tema de seguridad ha estado en el centro de la conversación del país, al ser el sexenio de AMLO el que más homicidios ha reportado en la historia reciente de México, al sumar 196 mil 505 asesinatos del 1 de diciembre de 2018 al agosto de 2024, lo que equivale a 96 asesinatos por día.
El aumento de la criminalidad y de la inseguridad ha afectado en gran medida la vida cotidiana de los mexicanos. La más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, que realiza el Inegi, mostró que 59.4 por ciento de la población de 18 años y más consideró que sus ciudades son inseguras para vivir.
Sin embargo, cada que fue cuestionado, el presidente López Obrador negó esta realidad, argumentando que tenía otros datos. Por ello, Causa en común retomó lo declarado por el Presidente o su gabinete en sus conferencias, y realizó 2 mil 596 solicitudes de información a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de Gobernación (Segob), la Guardia Nacional y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública para contrastar la información declara por Presidencia.
De las 2 mil 596 solicitudes realizadas, solo 918, el 35 por ciento de las respuestas de estas dependencias, coincidieron con las declaraciones presidenciales. Por otro lado, el estudio también evidenció que dichas instituciones también evadieron dar la información solicitada, pues en el 27 por ciento de los casos no otorgaron la información solicitada al argumentar incompetencia, la inexistencia de la información solicitada o que la información era “reservada”.
“Dadas las obsesiones propagandistas que han prevalecido en estos años, es más bien probable que hayan considerado conveniente ocultar dicha información”, aseguró la ONG. La Sedena, por ejemplo, recibió 736 solicitudes, sin embargo, solo contestó al 67 por ciento de ellas; 31 por ciento de sus respuestas coincidieron con las declaraciones emitidas en las conferencias mañaneras; el 32 por ciento no coincidieron; y en el 33 por ciento de los casos, la Sedena no entregó información completa o argumentó inexistencia, incompetencia o la clasificó de reservada.
Caso similar sucedió con la SSPC, a la que se le enviaron 520 solicitudes, pero la institución respondió solo 38 por ciento con información completa; el 62 por ciento respondió con información incompleta o no contestó por incompetencia, inexistencia o por la calidad de información reservada.
Ante este fenómeno, Causa en común advirtió que “México no cuenta con datos confiables sobre la inseguridad que prevalece en el país, ni sobre las instituciones que deberían atenderla. Esta oscuridad se agravará con la próxima destrucción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Cobrará por lo tanto arraigo la predilección gubernamental por la desinformación y la mentira”.
Y continuó: “Como es evidente, tanto el formato como la integración de las conferencias están definidos para reducir al mínimo los cuestionamientos. Además, como muestran otros trabajos, las cifras de incidencia delictiva, presentadas como éxitos, suelen evidenciar signos de probable manipulación”.
El Presidente olvidó que fue precisamente esta institución autónoma la que organizó y validó la elección en la que resultó ganador en 2018.
"Nuestra postura es que son necesarias las clases presenciales, pero no deben darse en las condiciones actuales”, afirmó.
La conjugación de dos fuerzas, la pandemia de Covid-19 y la política económica del gobierno de la 4T, es la causa de la doble crisis que sufre México en estos días; de un lado, la crisis económica y de otro, la crisis sanitaria.
Esta cifra sube hasta 82.5 por ciento entre las instituciones que no están atendiendo el coronavirus.
El gobierno, que hoy tiene nuestro país, ha buscado ocultar, desde hace un año, su verdadero contenido neoliberal y contrarrevolucionario
El mandatario agregó que esta decisión fue tomada por el gabinete de seguridad, es decir, por los secretarios de la Defensa Nacional, Marina y Seguridad y Protección Ciudadana
Un comando armado irrumpió en un hospital privado de la colonia Vista Hermosa, en Cuernavaca, Morelos, y asesinó a un paciente.
Las principales voces de la Alianza Federalista (AF) exigen que la Federación destine un mayor prepuesto para las necesidades estatales.
La polémica creció luego de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue señalado por presuntamente recibir dos millones de dólares en 2006 por parte del Cártel de Sinaloa.
En total, los cinco programas presentan una reducción de más de 19 mil 434 millones de pesos, los cuales cubren necesidades de salud, alimentación, educación e identidad.
Más de dos horas ha permanecido cerrada la avenida Capitán Carlos León.
La deficiente efectividad de los programas gubernamentales de educación a distancia está ligada a la falta de conectividad, a la brecha digital y al acceso a las plataformas tradicionales.
Los Servidores de la Nación les informaron que los recursos no habían llegado.
Estar contra la pandemia sin estar contra el capitalismo “equivale a reclamar una parte del ternero y oponerse a sacrificarlo”.
El conflicto en el CIDE comenzó el pasado 29 de noviembre tras la designación de Romero Tellaeche como director general de la institución.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.