Cargando, por favor espere...

Con reforma cesarán a 15 mil elementos de Guardia Nacional
Esta información proviene de la modificación constitucional, cuyo dictamen recibió aprobación en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado.
Cargando...

Con la aprobación de la reforma constitucional que incorpora a la Guardia Nacional en las Fuerzas Armadas, se produce el cese de al menos 15 mil elementos formados en la extinta Policía Federal Preventiva. Al ser civiles, no podrán pertenecer a la Guardia Nacional y quedarán en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Esta información proviene de la modificación constitucional, cuyo dictamen recibió aprobación en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado. El próximo miércoles se discutirá y, en su caso, se aprobará en el pleno de ese órgano.

Según el Censo Nacional de Seguridad Pública del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (Inegi), existen 15 mil 158 elementos de la extinta Policía Federal que integran la Guardia Nacional.

La Policía Federal tiene sus orígenes en 1999, cuando se fundó como Policía Federal Preventiva, bajo la Secretaría de Gobernación. Durante el gobierno de Felipe Calderón, la corporación se transformó en Secretaría de Seguridad Pública. En 2019, con la creación de la Guardia Nacional, 26 mil de sus elementos se incorporaron a la nueva fuerza de seguridad pública; sin embargo, cinco años después, sólo 15 mil 158 expolicías federales siguen en esta fuerza.

El dictamen de la reforma, que comenzó a circular entre los senadores de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos el domingo 22 de septiembre, señala que "el artículo Sexto Transitorio del proyecto establece una cláusula competencial para el Ejecutivo federal para que disponga lo necesario para que el personal de la Policía Federal quede adscrito a la Secretaría del ramo de Seguridad Pública, conservando sus derechos laborales adquiridos".

Las comisiones dictaminadoras destacan que en 2020 la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió dos amparos, determinando que existía incertidumbre jurídica, ya que el Presidente había violado derechos humanos al emitir los acuerdos para dar cumplimiento a los Transitorios de la reforma constitucional de 2019, sin especificar los términos de la transferencia de los recursos humanos, especialmente en relación con el mantenimiento de grado y prestaciones.

Además, el dictamen acepta que "nuestro país enfrenta una de las crisis de seguridad más graves de su historia reciente. La violencia generada por el narcotráfico y el crimen organizado ha producido un aumento constante en los índices de homicidios, desapariciones forzadas y otras formas de violencia extrema. Según datos oficiales, entre 2006 y 2023, el país registró más de 350 mil homicidios violentos, muchos relacionados con el crimen organizado".

"La Guardia Nacional, al ser una fuerza de seguridad nacional, está diseñada para actuar de manera coordinada con otras instituciones, pero con mayor disciplina y capacidad operativa que las policías locales y estatales. Esto resulta fundamental para enfrentar desafíos que superan las capacidades de las fuerzas locales, como la violencia armada, el tráfico de drogas y el control territorial por parte de grupos criminales", concluye el dictamen aprobado en comisiones y que se discutirá el miércoles en el pleno del Senado.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La captura se realizó en el municipio de Tepoztlán, Morelos.

Elimina el requisito de convocar con un día de anticipación a las comisiones en sesiones extraordinarias.

El IMEF afirmó que la sustitución del Poder Judicial por uno diferente al marcado en tratados afectaría a los socios comerciales.

La legisladora recordó que fue en diciembre pasado cuando la iniciativa quedó congelada, luego de que el Jefe del Ejecutivo propusiera su discusión pasando el 2 de junio, fecha de la próxima jornada electoral.

Advierten magistrados federales que no van a permitir que sean destruidos por la Reforma Judicial y buscarán a Sheinbaum.

Beltrones afirmó que se enfrentará al oficialismo y que tiene la obligación de cumplir con el trabajo encomendado por los sonorenses.

Lo más preocupante es que ahora será mucho más fácil para la Presidenta lograr la aprobación de las propuestas de modificación a la Constitución.

Aseguró que en México sí existe un favoritismo a la oligarquía, sí se beneficia a la clase empresarial, a pesar de que se siga perjudicando a la clase trabajadora.

Salazar consideró que la propuesta provocará muchos cuestionamientos.

Con 478 votos a favor, avanzaron las modificaciones al artículo 123 de la Constitución.

A la larga le tocará a la administración pública pagar los platos rotos de la afectación en las finanzas públicas: especialista

Los legisladores electos del PAN firmaron un compromiso para mantener la unidad y lealtad ante cualquier circunstancia.

El paro de labores que el pasado 19 de agosto iniciaron 55 mil trabajadores generales y mil 200 jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Denunció que los senadores del tricolor han sido objeto de presiones, amenazas y ofertas para respaldar la reforma al Poder Judicial.

Ante el regreso de Xóchitl Gálvez, Laura Ballesteros tendrá que dejar el cargo.