Cargando, por favor espere...

Datos oficiales no refleja la realidad sobre la violencia homicida: México Evalúa
La narrativa oficial no refleja la realidad debido a las deficiencias en el registro de homicidios y la desaparición de cadáveres por parte del crimen organizado.
Cargando...

Según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, el promedio diario de víctimas de homicidio doloso disminuyó un 25.8 por ciento en mayo de 2025 comparado con septiembre del año pasado. Sin embargo, la organización México Evalúa sostiene que esta narrativa oficial no refleja la realidad debido a las deficiencias en el registro de homicidios y la desaparición de cadáveres por parte del crimen organizado.

Para México Evalúa la disminución fue solo del 13.4 por ciento en homicidios dolosos entre enero y mayo de 2025, comparado con el mismo periodo de 2024, aunque incrementó un 2.6 por ciento en otros delitos contra la vida y la integridad corporal, además de que incrementó 18 por ciento en personas desaparecidas y no localizadas.

"Al realizar comparaciones anuales, metodológicamente válidas, puede observarse que las víctimas registradas de homicidio doloso en efecto disminuyeron de 2024 a 2025 (enero-mayo), pero sólo en 13.4 por ciento. A su vez, en el mismo periodo: las víctimas de otros delitos contra la vida y la integridad corporal incrementaron 2.6 por ciento y las personas desaparecidas y no localizadas incrementaron 18 por ciento”, acota México Evalúa.

De acuerdo con los expertos, “estos comportamientos inusuales comenzaron a registrarse desde el sexenio pasado. En dicho período, los homicidios dolosos comenzaron a registrar una reducción, mientras que otros fenómenos, como la desaparición de cadáveres por parte del crimen organizado, o las deficiencias en los registros de asesinatos, iniciaron una tendencia al alza”.

 

Estados con mayor violencia homicida

 Baja California (59%)

Sinaloa (54%)

Morelos (53%)

Tabasco (45%)

Quintana Roo (44.2%) 

 

Estado con mayor incremento en la tasa de violencia homicida

Sinaloa (67.2%)

CDMX (67.2%)

Nayarit (23.3%)

Chihuahua (20.4%)

Puebla (15.3%)


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, aseguró al acudir a votar que “el país está tranquilo y no hay focos rojos”.

En 1998 fue creada la Comisión Nacional de la Cultura Física y el Deporte (Conade).

Ante el incremento constante de la violencia en México, este año electoral debemos analizar y utilizar nuestro voto para detener la masacre. Por ejemplo, en Guerrero surge la propuesta del PAC, un nuevo partido que nace de las colonias, de los pueblos de la montaña.

La deserción escolar pasó de 10.7 por ciento en 1990 a 4.4 por ciento en 2023, pero se proyecta un aumento a 5.9 por ciento para el ciclo 2024-2025.

Esta medida fue tomada luego de que la empresa notara constantes interrupciones en los servicios ferroviarios del país.

En la jocosidad tradicional, los mexicanos siempre terminamos estallando de risa después de imponernos con ingenio y astucia ante los extranjeros; pero lamentablemente, sólo ocurre en los chistes, no en la realidad.

El programa en línea operará durante 24 horas

El 59.4 por ciento de las personas que tuvieron contacto con autoridades de seguridad pública en 2023, fue víctima de corrupción.

Este 16 de septiembre, el partido oficial celebró los más de 200 años de la independencia de México.

Al menos el 14.4 por ciento de los niños y niñas de entre 24 y 59 meses padecieron desnutrición en 2023, reportó Save the Children.

Los agentes fronterizos han incautado tres mil 768 productos relacionados con aves de corral.

Con motivo del Festival del Medio Otoño, la Embajada de la República Popular China, el Centro Cultural de China en México, en colaboración con el Complejo Cultural Los Pinos, organizaron la celebración “China y México bajo la Misma Luna”.

El estado con menor prevalencia de ciberacoso fue Guerrero.

La economía nacional crecerá apenas 1.4 por ciento para el cierre de este año.

México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.