Cargando, por favor espere...

Persistente la inseguridad en México
Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla.
Cargando...

El 19 de septiembre de 2024, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe, 2024). Este trabajo busca información, con representatividad a nivel nacional y estatal, que permita realizar estimaciones de la prevalencia delictiva que afectó a los hogares durante 2023, los niveles de incidencia delictiva y cifra negra. Asimismo, proporcionar datos sobre la percepción de la seguridad pública y el desempeño de las instituciones a cargo de la seguridad pública y la justicia. Pues bien, estos datos todavía retratan el último año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el que prometió pacificar el país y devolver al Ejército a los cuarteles. Veamos, de acuerdo con los datos de la encuesta, cuáles son los resultados de la política de la actual administración. Al inicio de la “Cuarta Transformación” federal se adoptó una política de seguridad conocida como “abrazos, no balazos”, que busca disminuir la violencia a través de programas sociales y el desarrollo económico, en lugar de confrontar directamente –a través de varios mecanismos– a los grupos criminales con las fuerzas armadas.

Esta política falló; así lo confirma el hecho de que la inseguridad en el país haya crecido a un ritmo alarmante, como demuestran los resultados de la Envipe 2024, que confirman que el delito sigue siendo una de las principales preocupaciones de los mexicanos. Ésta muestra que, en 2023, la tasa de prevalencia delictiva fue de 23 mil 81 delitos por cada 100 mil habitantes, lo que representa una ligera disminución respecto al año anterior. Sin embargo, estos niveles aún son altos y el país sigue enfrentando una significativa cifra negra (delitos que no son denunciados o no investigados), que asciende al 92.4 por ciento de los delitos totales, una cifra prácticamente inamovible en los últimos años. También se reportan datos preocupantes sobre la persistencia de delitos graves: el robo o asalto en la calle o en el transporte público fue el delito más común, con un 24.8 por ciento de prevalencia, seguido del fraude, con un 19.7 por ciento; y las extorsiones, con un 16.7 por ciento. Estos delitos afectan de manera directa la vida cotidiana de los ciudadanos, deteriorando la percepción de seguridad y la confianza en las instituciones públicas. Como resultado de ello, la percepción de inseguridad sigue siendo alta; el 75.7 por ciento de la población adulta en México considera que vivir en su entidad es inseguro.

Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla. La Guardia Nacional, creada en 2019 como parte de la estrategia de seguridad del gobierno, fue evaluada con una confianza del 54.5 por ciento; las fuerzas policiacas estatales y municipales, 38.7 v y 29.3 por ciento, respectivamente; Además, el 40.1 por ciento de los encuestados manifestó que la actuación de las autoridades de seguridad y justicia es ineficaz. Esto pone en evidencia la insatisfacción con el desempeño de las instituciones encargadas de la seguridad pública y refleja la desconfianza hacia el sistema de justicia en su conjunto, lo que contribuye a perpetuar las cifras negras mencionadas anteriormente. Los encuestados también evaluaron el desempeño que las autoridades federales han tenido en el combate a la inseguridad y parece que la estrategia nombrada al principio no ha dado los frutos esperados. El 46.3 por ciento de los encuestados opinó que el Gobierno Federal ha fallado en su responsabilidad de garantizar la seguridad, mientras que sólo el 27.5 por ciento cree que ha mejorado en este ámbito.

Los datos que muestra la Envipe 2024 son contundentes. Más allá del discurso oficial, al interior del país la situación de violencia se agrava día con día. Basta con mirar lo que está pasando en Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Tabasco, Guerrero, Guanajuato, Michoacán, estados donde los grupos criminales se disputan el territorio, se han mostrado como epicentros de esta violencia, y ésta se ha expandido a todas las entidades en grados diferentes de profundidad y extensión. Lo que es un hecho es que la violencia y la inseguridad son dos realidades cotidianas para los mexicanos, mientras, la estrategia de seguridad del Gobierno Federal ha demostrado su ineficacia. Ante ello, de cara a la nueva administración, no parece que la estrategia vaya a cambiar de rumbo, sin embargo, es necesario que se plantee una estrategia seria que sea capaz de combatir los altos niveles de violencia. 


Escrito por Rogelio García Macedonio

Licenciado en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

Sólo 40.7 por ciento de las personas pueden acceder a la canasta alimentaria a partir de los ingresos obtenidos del trabajo al final de 2020.

El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares.

La diputada local del blanquiazul, Luisa Gutiérrez, acusó a Ernestina Godoy de negligencia en el caso de la joven Montserrat Juárez, al subestimar que se tratara de “un feminicidio”.

Al vincular la masacre de los jóvenes de Salvatierra, Guanajuato, con el consumo de drogas, López Obrador busca “lavarse las manos”, aseguró la precandidata a la Presidencia, por la oposición, Xóchitl Gálvez.

Según el abogado, en esta ocasión, su cliente -el hijo de El Chapo- no fue torturado como se aplicaba en anteriores administraciones.

El objetivo real de su 4T no es fortalecer la soberanía nacional de nuestro país, ni la libertad, la justicia o la independencia; por el contrario, intenta destruir la economía.

Este día arrancó el inicio del proceso escolar a distancia, en el que los estudiantes del nivel básico toman clases por televisión.

La Secretaría de Salud contabilizó este día a seis mil 510 personas que han muerto por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en el país.

Crece la desigualdad, frenando el consumo y generando inestabilidad política y delincuencia. Amenaza la inflación.Oficialmente esperada en tres por ciento para este año.

La ciudad que registró el mayor aumento de precios fue Monterrey, con un 7 por ciento, seguido de Guadalajara con 6.4 por ciento.

Tanto el CPJ como Amnistía Internacional coinciden en que los periodistas en México enfrentan constantes amenazas, hostigamiento, abuso físico y psicológico por parte de funcionarios públicos y del crimen organizado.

Elementos de la SSC inspeccionaron las calles Lago Ayarza y Lago Superior, de la alcaldía Miguel Hidalgo

Los abusos y la explotación sexual de menores, de entre tres y siete años de edad, en las escuelas han aumentado más del 30 por ciento en México.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) activó el Plan DN-III-E en Colima y Michoacán.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no podrá cumplir con el supuesto objetivo de beneficiar a los mexicanos más vulnerables.