Cargando, por favor espere...

Economía
Sinaloa, lejos de empleos con salarios dignos
Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.


Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados, esto a pesar de lo dicho por la Secretaría de Economía, que ubicó a la entidad en el primer lugar en la creación de empleos formales, con 2.5%.

Según un informe reciente del Instituto Mexicano del Seguro Social, dicho incremento en febrero, en comparación con el crecimiento de enero, superó la tasa nacional, del 0.7%, con lo cual se posicionó en el tercer lugar a nivel país, en cuanto a creación de empleos, con 15 mil 179 nuevos puestos de trabajo.

A decir del investigador de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la UAS, el profesor Ernesto Sánchez, la información que dio a conocer la Secretaría de Economía no refleja el desarrollo del estado, “nada más se evalúa el crecimiento porcentual”.

Además, dijo, tal creación de empleos se concentra en los sectores primario y terciario, dejando de lado el sector industrial, clave del desarrollo y crecimiento económico. Por ejemplo, la Feria del Empleo, que oferta trabajos, pero con baja calidad en ingreso y calidad de temporalidad del mismo.

Por su parte, la doctora en Economía, Cristina Ibarra Armenta, señaló que Sinaloa continúa por debajo de la media nacional si se compara con el crecimiento anual. Además sigue con crecimiento débil, sobre todo luego de la pandemia, debido a que el destino de la inversión a nivel de infraestructuras públicas y grandes proyectos van al centro y sur del país.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

Los trabajadores demandan equipo, uniformes y seguridad.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.