Cargando, por favor espere...

Economía
Sinaloa, lejos de empleos con salarios dignos
Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.


Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados, esto a pesar de lo dicho por la Secretaría de Economía, que ubicó a la entidad en el primer lugar en la creación de empleos formales, con 2.5%.

Según un informe reciente del Instituto Mexicano del Seguro Social, dicho incremento en febrero, en comparación con el crecimiento de enero, superó la tasa nacional, del 0.7%, con lo cual se posicionó en el tercer lugar a nivel país, en cuanto a creación de empleos, con 15 mil 179 nuevos puestos de trabajo.

A decir del investigador de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la UAS, el profesor Ernesto Sánchez, la información que dio a conocer la Secretaría de Economía no refleja el desarrollo del estado, “nada más se evalúa el crecimiento porcentual”.

Además, dijo, tal creación de empleos se concentra en los sectores primario y terciario, dejando de lado el sector industrial, clave del desarrollo y crecimiento económico. Por ejemplo, la Feria del Empleo, que oferta trabajos, pero con baja calidad en ingreso y calidad de temporalidad del mismo.

Por su parte, la doctora en Economía, Cristina Ibarra Armenta, señaló que Sinaloa continúa por debajo de la media nacional si se compara con el crecimiento anual. Además sigue con crecimiento débil, sobre todo luego de la pandemia, debido a que el destino de la inversión a nivel de infraestructuras públicas y grandes proyectos van al centro y sur del país.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.

Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.

El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.

En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.

A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.

El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones

Por cada peso de deuda contraída, sólo 68 centavos son destinados a inversión física. Cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019.

El valor combinado de canastas alimentarias y no alimentarias alcanzó 4 mil 718.55 pesos en ciudades y 3 mil 396 en zonas rurales.

Todavía no han salido los resultados oficiales de medición de la pobreza del Inegi, pero el gobierno de la 4T ya echó las campanas al vuelo y los medios de comunicación afines han secundado ese canto de victoria.

Entre los productos con mayores aumentos destacan la lechuga y la col, con un alza mensual de 17.44 por ciento; así como los nopales, con 13.04 por ciento.

Con una expansión estimada de apenas 0.3% este año, México se perfila como una de las economías más rezagadas de la región.

La propuesta impulsada por Eon Energy busca canalizar inversiones ya existentes y subsidios residenciales para construir infraestructuras de generación limpia.