Cargando, por favor espere...
Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados, esto a pesar de lo dicho por la Secretaría de Economía, que ubicó a la entidad en el primer lugar en la creación de empleos formales, con 2.5%.
Según un informe reciente del Instituto Mexicano del Seguro Social, dicho incremento en febrero, en comparación con el crecimiento de enero, superó la tasa nacional, del 0.7%, con lo cual se posicionó en el tercer lugar a nivel país, en cuanto a creación de empleos, con 15 mil 179 nuevos puestos de trabajo.
A decir del investigador de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la UAS, el profesor Ernesto Sánchez, la información que dio a conocer la Secretaría de Economía no refleja el desarrollo del estado, “nada más se evalúa el crecimiento porcentual”.
Además, dijo, tal creación de empleos se concentra en los sectores primario y terciario, dejando de lado el sector industrial, clave del desarrollo y crecimiento económico. Por ejemplo, la Feria del Empleo, que oferta trabajos, pero con baja calidad en ingreso y calidad de temporalidad del mismo.
Por su parte, la doctora en Economía, Cristina Ibarra Armenta, señaló que Sinaloa continúa por debajo de la media nacional si se compara con el crecimiento anual. Además sigue con crecimiento débil, sobre todo luego de la pandemia, debido a que el destino de la inversión a nivel de infraestructuras públicas y grandes proyectos van al centro y sur del país.
La encuesta evidenció que el crecimiento en el empleo estuvo acompañado de un ligero aumento en la tasa de desempleo.
La reducción de empleo para mexicanos en EE.UU. y el temor a deportaciones impactaron el flujo de remesas.
Una de las entidades con mayor producción y consumo de carne, padece la falta de agua y una reacción en cadena de problemas socioeconómicos que afectan sobre todo a los más pobres.
Para 2022 las pérdidas de ingresos per cápita no se habrán revertido para aproximadamente dos tercios de los mercados emergentes y economías en desarrollo.
El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.
En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.
Mostró su preocupación por la situación financiera de Pemex, puesto que representa un riesgo latente para las finanzas públicas.
El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.
El envío transfronterizo de basura de países ricos a países pobres en los que la regulación ambiental es muy laxa y la capacidad de reciclaje es mucho menor que en los países de origen.
El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.
En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.
La primera revisión de la Cuenta Pública incluye sólo 68 revisiones de un total de 2 mil 258 auditorías programadas.
La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.
El líder sindical explicó que las prestaciones plasmadas en el Contrato Colectivo de Trabajo y la Reforma Judicial no afectarán esas condiciones laborales e insistió en que los fideicomisos no deben generar preocupación.
Lo que reducirá el ingreso al país bajo reglas más estrictas y dificultará el desarrollo laboral en la nación canadiense.
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista