Cargando, por favor espere...

2024, ¿continuidad o cambio?
En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.
Cargando...

El año más esperado por tirios y troyanos ha comenzado. Éste será un periodo de definiciones; y su comienzo genera incertidumbre aun en los más optimistas; porque avanzan sin respiro los eventos belicistas internacionales –la guerra en Ucrania y la despiadada invasión de Israel a Palestina, ambos provocados por los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), liderada por Estados Unidos (EE. UU.)– que carcomen los recursos financieros de los Estados involucrados y los pone en la disyuntiva de negociar acuerdos o aceptar que truenen sus economías y el sistema capitalista.

En México, el cambio no llegó; y en las elecciones generales de los próximos meses el pueblo deberá decidir si continúa por el camino de la destrucción o por el de los males conocidos que ofrece la oposición. Una opción que deberán asumir los ciudadanos con conciencia política inmadura y que caerá en la vorágine de un proceso en el que se elegirán más de 20 mil cargos: la Presidencia de la República, 128 senadurías, 500 diputaciones federales, nueve gubernaturas y las diputaciones de 31 congresos locales. Una decisión que verterá en más de lo mismo o en más de lo peor; porque los partidos políticos y sus candidatos no muestran alternativas claras y convincentes para mejorar el nivel de vida de los mexicanos. Por todo esto es difícil esperar que, en junio próximo, el ejercicio del voto frene lo que el escritor peruano Mario Vargas Llosa llamó la “dictadura perfecta”, que ahora se halla en manos de ese Frankenstein político encarnado por los dirigentes de Morena. 

Para la clase política mexicana, lo más importante será la contienda electoral y la solución a los problemas económicos y sociales deberá esperar porque, para sus miembros, lo más importante consiste en gozar de los privilegios del poder. Sin embargo, es previsible que la “oposición” no sólo fracase en quitar a Morena de la Presidencia de la República, sino que puede perder más posiciones en el Congreso de la Unión, porque sigue en la misma actitud de ignorar a la sociedad civil y a los líderes honestos del pueblo.

En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas el dos por ciento; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25 por ciento, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos. Y a esto hay que sumar la política fiscal expansiva del gobierno morenista que, con el derroche de dinero en efectivo para comprar votos, heredará al próximo gobierno un déficit fiscal aún mayor y quizás también una crisis económica derivada de la inflación que las guerras internacionales están propiciando. Este año, asimismo, el gobierno de EE. UU. presionará al de México para que retenga a los migrantes extranjeros y nacionales; para que frene la exportación de fentanilo a su territorio; y que limite sus relaciones económicas con China para sustituir al nearshoring por friendshoring, es decir, para que privilegie su relación de amistad con los inversionistas gringos.

En 2024, la atribulada forma de vida de los obreros mexicanos podría llegar a su fin si lograran discernir que sólo mediante su unión, organización y educación podrán liberarse de la vieja y corrupta clase política, iniciar una verdadera transformación socioeconómica del país y que ese papel histórico nada tiene que ver con el comportamiento de un “pueblo bueno” que se conforma con bendiciones y migajas presupuestales.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

No se ha pensado nunca en serio en la salud del pueblo. La inmensa riqueza que se produce en el país no está destinada a garantizar su bienestar. Eso no es nuevo.

En México, los estudiosos de la economía y los que han seguido de cerca la política mexicana coinciden en que es necesario un incremento de los ingresos del gobierno.

López Obrador ofreció a los integrantes del Consejo de Seguridad su programa “Sembrando Vida”, pues afirmó que, en Chiapas, permite que unas 80 mil personas tengan trabajo.

Y no hay que descartar las esperanzas imperiales de implantar el neofascismo en México; hay que estudiar la forma en que se utilizan los movimientos luchas feministas, religiosos y anticomunistas para disfrazar una política de ultraderecha.

“Va a significar más confianza en México para la llegada de inversiones, para que se instalen empresas, que haya trabajo", dijo el presidente.

El presidencialismo sigue siendo un problema importante y urgente por resolver, sobre todo para evitar que los mexicanos tengan que sufrir las decisiones arbitrarias.

Secretaría de Hacienda, para el siguiente año, Agricultura y Desarrollo Rural recibirá unos 46 mil 253 millones de pesos

En este número se recoge la opinión de integrantes de la Asamblea de Vecinos que hablan de todos los efectos negativos que ocasionará el proyecto “Conjunto Estadio Azteca”, sobre todo a quienes viven junto al Estadio Azteca.

Lilia Vianey Gómez, madre del normalista asesinado Yanqui Kothan, llamó a las organizaciones sociales a exigir la desmilitarización de las instituciones de impartición de seguridad y justicia en Guerrero.

“Cada día que pasa se confirma más el desvío criminal de recursos públicos del gobierno de López Obrador para levantar a Claudia Sheinbaum”, afirmó la diputada del PAN, Ana Villagrán.

Desde el triunfo revolucionario, Estados Unidos ha tratado de vulnerar el gobierno socialista, pero la determinación del pueblo cubano lo ha impedido.

En esta crónica estupenda, Reed narra precisamente aquello que es típico de una revolución: el estado de ánimo de las masas. Hizo lo que todo periodista comprometido debe hacer: "tomó notas, conversó, entrevistó"

La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.

Proscribir la organización y dejar inerme al pueblo ha sido constante afán de las clases poderosas; hoy es consigna de la 4T.

Sólo los trabajadores formales con un ingreso de 30 mil pesos o más pueden pagar una vivienda; por lo que los ingresos de los trabajadores siguen siendo insuficientes para costear todo lo que implica tener una vivienda.