Cargando, por favor espere...

Brasil Acosta Peña
Incertidumbre
La incertidumbre es una palabra que define con precisión el escenario nacional con Morena al mando; no hay reglas claras, no hay certeza y sí hay un conjunto de contradicciones que hacen de este gobierno uno “chimoltrufiezco”


La renuncia del Secretario de Hacienda, doctor Carlos Urzúa Macías, agrega un elemento de consideración al escenario nacional que hoy por hoy está cargado de incertidumbre; esta renuncia confirma el proceso de descomposición de un gobierno sin un rumbo claro, que utiliza la improvisación como acción de trabajo y que parece más una orden evangelizadora que un gobierno laico como lo marca la Constitución.

La incertidumbre es una palabra que define con precisión el escenario nacional con Morena al mando; no hay reglas claras, no hay certeza y sí hay un conjunto de contradicciones que hacen de este gobierno uno “chimoltrufiezco”, si se me permite el término, pues dicen una cosa, pero hacen otra. He aquí algunos ejemplos:

Primero: las decisiones con respecto al Ejército. En campaña, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo que retiraría de las calles al Ejército pues calificó la medida como un error de sus antecesores porque solo generó violencia; sin embargo, como Presidente de la República, dice que para lograr la paz es necesaria la presencia de las fuerzas armadas en las calles. E incluso en esta decisión ha virado el rumbo, pues al mismo tiempo que alaba al Ejército, lo denigra y lo condena a desaparecer. Peor aún fue su más reciente mandato cuando envió seis mil elementos de la Guardia Nacional a frenar el avance de los migrantes; este acto fue la señal de sumisión más vergonzosa en siglos y además, desatendió abiertamente las necesidades del país que son combatir el crimen y frenar la ola de violencia, la mayor en la historia reciente de México.

Segundo: la negación de la realidad. El ejemplo más reciente se vio en la mañanera del miércoles nueve de julio  cuando contradijo al recién nombrado Secretario de Hacienda, el doctor Arturo Herrera Gutiérrez, quien señaló en una ponencia en Londres, la inviabilidad de  la refinería de Dos Bocas, Tabasco. El Presidente, enfático, dijo que esa refinería se haría sí o sí, rematando con su clásico “me canso ganso”.

Tercero: las becas para estudiantes. A inicios de su sexenio dijo que daría a todos los jóvenes de nivel bachillerato una beca de mil 600 pesos bimensuales (800 pesos al mes); sin embargo, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 solo etiquetó 17 mil 600 millones de pesos que apenas alcanzan para la mitad de los estudiantes de prepa, por ende, mintió.

Cuarto: la alianza con la iniciativa privada. Recientemente firmó con los empresarios un pacto de solidaridad y de inversión privada; sin embargo, en la tarde de ese mismo día canceló los contratos relacionados con actividades de Pemex. Dicho en otras palabras, el Presidente “apapacha” a los empresarios en la mañana y en la tarde los golpea.

Quinto: el apoyo a las estancias infantiles. En el informe de los primeros 100 días de gobierno, anunció que no cerraría las estancias infantiles; al poco tiempo se desdijo y retiró todos los subsidios a las asociaciones civiles responsables de brindar esta ayuda especializada; además, decidió darles el dinero en efectivo a los padres, el problema es que no alcanza, peor aún, hay muchos que ni siquiera han recibido el apoyo.

Sexto: los “otros datos”. El Presidente sale a decir en cada mañanera que todo va bien, pero la realidad tiene otros datos, México tiene otros datos. Tan solo en el sector salud hay verdaderos problemas de desabasto de medicamentos que se quieren solucionar sin “abrir la llave” de los recursos públicos y la medida a quienes más afecta es a los enfermos. Hay personas cuya enfermedad requiere una inyección mensual de 300 mil pesos, es decir, tres millones 600 mil pesos al año y que el Estado cubría, pero ahora están en la incertidumbre porque la política de “austeridad” no considera las consecuencias mortales de retirar ese apoyo. Lo curioso es que para el AMLO Fest sí hubo dinero. De ese tamaño las incongruencias de la famosa 4T.

Como estos, muchos otros ejemplos. Esta doble moral, este doble discurso, tiene al país en la incertidumbre no solo política sino también económica. Tan solo la renuncia del exsecretario devaluó el peso mexicano, pagando más pesos por cada dólar: 19.19. La inversión pública se redujo: mientras que en el primer trimestre de 2018 la inversión fue del tres por ciento del PIB, en el primer trimestre de 2019 fue del 2.7 por ciento. A los grandes inversionistas les está golpeando el ambiente de incertidumbre.

Lo más grave es que está perdiendo el apoyo de aquellos que dijo defender en campaña. Los pobres de México son los que mayormente han sufrido las consecuencias del revés de su discurso; antes tenían asegurado el apoyo de Prospera, estancias infantiles, apoyos al deporte, comida en las escuelas a través de comedores, comedores comunitarios, etc., pero ahora ni siquiera existen esos apoyos.

¿Dónde quedó su lema de “por el bien de México, primero los pobres”? La realidad ha demostrado que darle dinero en efectivo a la gente no erradicará la pobreza y que recortar recursos por todos lados no acabará con la corrupción. Lo que sí hace, por el contrario, es frenar el bienestar de las mayorías y si a esto se agregan actos de prepotencia e ignorancia en el manejo de la economía, caemos en un retroceso general del país. Tal como dijo Carlos Urzúa en su carta de renuncia: “Discrepancias en materia económica hubo muchas. Algunas de ellas porque en esta administración se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento. Estoy convencido de que toda política económica debe realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efectos que ésta pueda tener y libre de todo extremismo, sea éste de derecha o izquierda. Sin embargo, durante mi gestión las convicciones anteriores no encontraron eco. Aunado a ello, me resultó inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de la Hacienda Pública. Esto fue motivado por personajes influyentes del actual gobierno con un patente conflicto de interés”. El panorama de México está en una incertidumbre preocupante y la crítica congruente del doctor Urzúa demuestra que la duda sobre cuál será el futuro del país se extiende a todos los sectores. ¡Cuidado! 


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Otra vez la burra al trigo

A pesar de que se ha comprobado que los antorchistas no somos intermediarios, recientemente en Guadalupe, Zacatecas, de nueva cuenta se nos calumnia con ese tipo de términos para evitar nuestra labor organizativa. Me explico.

lope.jpg

En el país la división de poderes está severamente agredida y las decisiones legislativas las toma López Obrador. En cuanto al PEF 2022 se le recortaron al INE 4,913 mdp, recursos que estarían destinados a los ejercicios de revocación de mandato.

Recorte presupuestario al PJF arriesga derechos humanos: GIDH

El ajuste presupuestario al PJF afectará las prestaciones de los servidores públicos que trabajan en el circuito judicial y los derechos humanos de los mexicanos, advirtió el GIDH "Lex-magister".

mosai.jpg

El Gobierno Federal está dispuesto a prescindir de los servicios educativos de una institución que forma antropólogos, historiadores, lingüistas y arqueólogos del más alto nivel dedicados a resguardar y estudiar el patrimonio cultural mexicano.

Magistrados rechazan privilegios; protegerán autonomía del PJF

Rechazamos todo acto que vulnere la independencia y autonomía del PJF. No somos privilegiados ni actuamos por consigna, tampoco nos distinguimos por los de arriba o los de abajo, señaló el titular de la JUFED, Froylán Muñoz.

La salud de los mexicanos: abandono gubernamental

Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.

A siete meses de Otis, Acapulco hundido

Los únicos esfuerzos por levantar Acapulco de la postración son sus trabajadores y microempresarios.

Alistan agenda legislativa en Cámara Baja

Monreal señaló que la Cámara de Diputados desahogará la próxima semana los proyectos destinados a garantizar un aumento anual al salario mínimo por encima de la inflación .

she.jpg

El 52% de los capitalinos desaprueban el trabajo de Claudia Sheinbaum Pardo, revela la más reciente encuesta de El Financiero.

babosa.jpg

Como resultado de lo que ocurre en Puebla, hoy bajo el gobierno de Miguel Barbosa, no es de extrañar que vaya en aumento el número de quienes lo rechazan.

Alfaro.jpg

“Jalisco y todos los estados deben recibir un mejor trato presupuestal para 2021. Como el tercer estado que más aporta al PIB nacional".

Circo en los debates, más decadencia política

Entre los principales responsables de que en las dos últimas décadas la política mexicana se halla degradado están los partidos políticos, que carecen de candidatos con la mínima capacidad para formular propuestas congruentes con las necesidades básicas de la población.

amlo.jpg

Con dinero del erario Morena le hace creer a los mexicanos que el gobierno está a su servicio y trabajando para combatir su pobreza y sufrimientos, pero ¿concuerda este discurso con la realidad de la inmensa mayoría?

¿Quién debe pagar las jubilaciones?

Al calor de las nuevas iniciativas legales, vale recordar las palabras de Napoleón: “Las leyes de la mayoría de los países están hechas para oprimir al desgraciado y proteger al poderoso”.

Ley impide convocar periodo extraordinario y discutir ratificación de Fiscal

Diputados de oposición en alerta porque Morena podría llamar a un periodo extraordinario y, con la ausencia de legisladores, dar “madruguete” y ratificar a Ernestina Godoy en la FGJCDMX.