Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - Directivos de canales noticiosos coincidieron en que la gente quiere otro tipo de información y no únicamente lo que pretende dar el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia “mañanera”. Luciano Pascoe, director de ADN 40 al participar en el Foro “Los canales de noticias frente al nuevo modelo de comunicación gubernamental” en el Convergencia 2019 Show.mx señaló que los espacios de noticias no le pueden dar dos horas y media a la conferencia del presidente.
A pesar de que los diversos medios han adaptado sus espacios noticiosos a la actual política de comunicación del gobierno; si ha repercutido en la prensa, tanto de televisión, radiofónica e impresa con el despido de decenas de profesionales.
Sobre la crisis que viven los medios estatales, como Notimex, Canal once y el IMER, Guadalupe Rincón, directora de El Financiero Bloomberg, comentó que el gobierno desconoce la labor de la prensa y la naturaleza de los medios de comunicación, así como la función que debería tener los medios públicos, incluso dijo que el presidente tendría que rodearse de gente capaz, porque, aunque quienes ocupan los cargos directivos son “grandes periodistas” no son capaces para dirigir un medio.
Durante su intervención en el Foro, Héctor Zamarrón, director de Milenio TV consideró que la comunicación implementada por López Obrador le trae “dividendos políticos al gobierno”, cerrando canales a los medios de comunicación. Ejemplificó que en muchos casos el presidente anuncia programas que no existen en las secretarias, por lo que tampoco existe la información ni los funcionarios dan entrevistas.
Mientras que Arturo González, director de Telefórmula, consideró que la conferencia matutina del presidente aglutina a decenas de periodistas, y aunque tienen derecho a preguntar tanto los influencer o youtubers, limita a los reporteros que son críticos y buscan informar a la ciudadanía acerca de temas concretos.
En este contexto, coincidieron que el modelo de comunicación implica una innovación y una irrupción en la línea editorial, porque durante el día se toman decisiones acerca de que informar a los ciudadanos.
Ahora, en tiempos de la pandemia y de las vacunas para detenerla, se hace presente la injusta distribución de la riqueza que priva en el mundo y, por tanto, la injusta distribución de la salud. Urge una sociedad más justa.
La fachada de la reunión es el inicio del Tratado México, EE. UU. y Canadá (T-MEC), aunque analistas de ambos países ven un acto de precampaña electoral del mandatario local dirigido a su electorado anglosajón.
Se confirma que la sentencia emitida por el Presidente de la Republica de “primero los pobres” se está cumpliendo, pues son a los más pobres a quienes sus decisiones golpean directamente.
El diputado federal Rubén Moreira aseguró que la desaparición de los órganos autónomos de nada sirve si se utilizan los recursos en pago de pensiones y jubilaciones más justas porque es muy poco dinero.
La pobreza en México se ha mantenido durante los últimos 20 años debido a la falta de empleos, salarios insuficientes, aplicación de programas sociales deficientes y la corrupción.
En 16 contratos auditados el año pasado, el Órgano Interno de Control reportó fallas que impidieron verificar el uso eficiente del presupuesto.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump amenaza con que, si México no detiene o frena la migración hacia “su país”, se cobrarán aranceles del 5% a partir del 10 de junio.
Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.
El embajador estadounidense Ken Salazar publicó un comunicado en el que calificaba la reforma judicial como “un riesgo para la democracia”.
A menos de una semana del regreso a clases en la capital del país, se confirmó el primer caso de Covid-19 en una escuela ubicada en la alcaldía Tláhuac.
“Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abundantes pruebas del uso de Pegasus”: R3D
El Presidente y su partido no pueden con el gobierno de México. En 2021, el pueblo ya no debe confiar en ellos.
Los recursos económicos de esos fondos, establece un documento emitido por el Instituto, son usados para prevenir y mitigar daños, además de atender a la población en caso de desastres.
Las cosas en el gabinete federal no cambian; en sus declaraciones públicas o a los medios de comunicación, cada personaje político sigue diciendo lo que le den sus asesores o lo que él mismo tiene en información y datos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este lunes que quienes están contra la reforma al Poder Judicial, conscientes o no, apoyan al régimen de corrupción.
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
Lanzan licitaciones para construir Calzada Flotante de Tlalpan rumbo al Mundial 2026
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.