Cargando, por favor espere...
En todo el mundo se han encendido las alarmas, el pánico, la desesperación y las primeras demandas de auxilio. Hay una crisis que nuestros gobernantes no quieren ver, pero que millones de familias resienten más que nunca: el hambre, que causa terror y empieza a asesinar brutalmente a muchas personas.
En vísperas del 77° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fueron muchas las instituciones internacionales que alertaron sobre la existencia de una hambruna global, derivada tanto por las consecuencias socioeconómicas de la pandemia del Covid-19 como por los conflictos geopolíticos. Su llamado fue el mismo, aunque no nuevo: el hambre sigue acorralando a la humanidad.
Sin embargo, la única solución que propusieron fue una supuesta “cooperación” entre países para frenar el mayor número de muertes causadas por la mala alimentación y la desnutrición. Además, las medidas de acción que sugirieron son caducas y desde hace mucho tiempo, ninguna se ha materializado; mientras la brecha entre ricos y pobres se amplía. La primera es más rica y la segunda más pobre.
Mientras tanto, 238 organizaciones no gubernamentales (ONG) denunciaron, en un comunicado, que “345 millones de personas sufren hambre aguda, una cifra que se ha multiplicado por más de dos desde 2019”. Esto significa que, en los países pobres, el hambre está provocando una muerte cada cuatro segundos; y ésta es la razón por la que la crisis se ha ocultado ante las grandes investigaciones académicas de la ONU o la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico (OCDE), que se limitan a difundir exhortos que solo benefician al sistema capitalista.
En uno de los informes de las ONG se revela que “en un mundo de abundancia, dejar que la gente se muera de hambre es una decisión política”. Esta afirmación, a mi parecer, denuncia lo que en nuestro país está sucediendo: la falta de inversión pública en infraestructura urbana básica que genere crecimiento económico y empleo en sectores importantísimos como el campo, entre otros, mientras el grueso del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se gasta en simples ayudas monetarias cuyo objetivo real es comprar votos y no atacar a fondo la pobreza, según prometió el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Hoy, la inflación está dejando sin qué comer a miles de familias mexicanas, pero ni el Presidente ni su partido, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), han intentado siquiera controlarla. Desde hace cuatro años, la importación de productos extranjeros, la mayoría provenientes de Estados Unidos (EE. UU.), ha crecido en 40 por ciento y nos ha hecho aún más dependientes de este país; mientras, el campo mexicano se encuentra olvidado.
La crisis de los fertilizantes en los mercados externos ha elevado su costo; y el gobierno federal, en vez de replantear su política hacia el campo, omite tal situación. Es previsible que el proyecto del PEF 2023, que en los próximos días será discutido por la Cámara de Diputados, sea aprobado tal como fue redactado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); con un raquítico aumento de 11 mil millones de pesos (mdp). El porcentaje de aumento a la Sader parece óptimo, pero comparado con el de otras dependencias –entre ellas Bienestar y Turismo– es uno de los menores.
El maíz, parte básica de la dieta de todo mexicano, ha elevado sus costos de producción y sus precios de importación. El frijol, otro grano vital, y que se produce en mínimas cantidades, es ya insuficiente.
Esta crisis “invisible” está gestándose desde hace varios años; y puede desembocar en protestas e inconformidades sociales contra los gobernantes. La hambruna en México y el mundo es un asesino silencioso cuyas víctimas siempre son los desamparados, que a diario se juegan la vida porque no saben si al día siguiente tendrán qué comer.
Por ello, en el penúltimo Paquete Económico enviado por el Presidente al Congreso de la Unión convendría replantear las propuestas de gasto con base en las necesidades reales del pueblo de México. Según las cifras oficiales, en el país hay 55.7 millones de personas en pobreza; y 10.9 millones en pobreza extrema, entre las cuales ya se presenta la hambruna y están más expuestas a las catástrofes naturales.
Es a estos mexicanos a quienes se debe apoyar y salvar; lamentablemente, el gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” prioriza las obras emblemáticas del Presidente (el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles) y los programas sociales con tinte electorero, cuyo peso político-monetario, sin duda, veremos gravitar durante los comicios de los estados de México y Coahuila en 2023 y en las elecciones generales de 2024. Por el momento, querido lector, es todo.
El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, se metió una vez más en el ojo del huracán de las presunciones de opacidad y novatez política cuando decidió comprar fuera del estado 160 patrullas policiales.
La “Cuarta Transformación” (4T) ha minimizado este riesgo: la militarización de un país no es una garantía de paz para nadie.
VLa entrega que el Gobierno Federal hizo al municipio de Chimalhuacán de 200 hectáreas del predio Los Tlateles no fue un “regalo, ni una donación, ni mucho menos una herencia, sino un acto de justicia a miles de personas que desde hace tres décadas soñamo
El gobierno de México se ha encargado de generar desinformación y confundir a la población con un doble discurso que evidentemente la pone en riesgo.
El Instituto de Derechos Humanos “Ignacio Ellacuría S. J." hizo un llamado al Senado de la República a rechazar el Dictamen de la Guardia Nacional
Con casi cuatro millones de contagios por Covid-19 y 292 mil 372 muertes por el virus, según datos de la SSa, a pesar de ello, los responsables de controlar la pandemia, el presidente y funcionarios públicos, parecieran ignorar el problema.
Un estudio recientemente publicado por Consulta Mitofsky, el gobernador mexiquense solo es aprobado por 17 de cada 100 mexiquenses.
“La opacidad del Programa Nacional de Fertilizante 2020 no están atendiendo a todos los productores, situación que podría llevar nuevamente a la crisis del campo guerrerense".
La corrupción no es la causa, es la consecuencia del modelo económico neoliberal que, aunque se diga lo contrario, sigue existiendo de manera vigorosa y generalizada.
Hoy, otra vez los medios enfilan sus baterías contra el gobierno nicaragüense
Se requiere revisión, actualización y aplicación de protocolos contra violencia escolar
La violencia desbordada que promueve el presidente municipal Óscar Leggs, se inscribe en un marco de exigencia de obras y servicios en colonias y pueblos marginados donde hace trabajo organizativo.
Las dos sesiones son importantes reuniones políticas anuales que buscan plantear, analizar y aprobar programas políticos dirigidos a seguir construyendo una sociedad más justa para construir un socialismo con características chinas.
"He decidido que la extradición sería opresiva", dictó la magistrada Vanessa Baraitser en la sala dos del Old Bailey de Londres, el Tribunal Penal Nacional.
El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
Felipe Esparza, paciente con enfermedad rara, es víctima del desabasto de medicamentos en el ISSSTE
¿Y Adán Augusto López? Morena desconoce el paradero de su coordinador parlamentario
China prohíbe OnlyFans por "tolerancia cero" con el contenido sexual explícito
Más cobros, más ganancias: Afores recaudan 19 mil mdp por comisiones
Rompe Uber con Sheinbaum y anuncia aumento en sus tarifas
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).