Cargando, por favor espere...

Opinión invitada
Arraigo y prisión preventiva oficiosa, aberraciones jurídicas: caso tzompaxtle tecpile y otros vs México
Tanto el arraigo como la prisión preventiva oficiosa violan los derechos humanos (libertad personal y presunción de inocencia). Y aunque la realidad indique lo contrario, este gobierno insiste en mantenerla so pretexto de acabar con la delincuencia.


Los derechos humanos de los que gozamos todas las personas en México son reconocidos en nuestra Constitución, ley suprema del país. Sin embargo, a partir de una reforma de 2011 al Artículo Primero constitucional, dichos derechos son complementados por los que contienen los tratados internacionales que nuestro país ha firmado y ratificado y, por ello, tienen la misma jerarquía normativa que los establecidos en la Constitución.

Uno de los tratados internacionales en materia de derechos humanos más importante del Sistema Interamericano es la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, que la mayoría de los países de la Organización de Estados Americanos ha suscrito (México lo hizo en 1981). Para garantizar el respeto y observancia de dicho tratado, se crearon dos organismos internacionales: la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos humanos (Corte IDH). Este último es un tribunal en toda forma que se encarga de juzgar casos de violaciones a los derechos humanos establecidos en la Convención Americana, por agentes o autoridades estatales, a partir de quejas presentadas por cualquier persona de los países que han reconocido la competencia de dicha Corte (nuestro país la aceptó en 1998). Las sentencias emitidas en estos casos por dicho tribunal, no se limitan a sugerir acciones, sino que son mandatos vinculantes que el Estado condenado debe cumplir puntualmente, derivado de que firmó y ratificó la Convención Americana y aceptó la competencia del tribunal que vigila su cumplimiento.

El 27 de enero de 2023, el Gobierno de México fue notificado de la sentencia dictada por la Corte IDH en el Caso Tzompaxtle Tecpile y otros vs México, donde se demandó declarar la responsabilidad del Estado Mexicano por violaciones a la Convención Americana, en contra de Jorge Marcial y Gerardo Tzompaxtle Tecpile, y Gustavo Robles López, quienes fueron detenidos en enero de 2006 por policías entre Veracruz y Ciudad de México, les revisaron su vehículo sin orden judicial, fueron interrogados e incomunicados durante dos días y después se les trasladó a la Ciudad de México, donde estuvieron privados de su libertad cerca de tres meses bajo la figura del arraigo. En abril de 2006 se les acusó y dictó auto de formal prisión por el delito de terrorismo y se les impuso prisión preventiva oficiosa durante dos años y medio, hasta que en octubre de 2008 fueron absueltos y puestos en libertad.

Al conocer de este caso, la Corte IDH analizó si el arraigo preprocesal (medida que permite privar de la libertad a alguien mientras las autoridades investigan si cometió un delito) y la prisión preventiva oficiosa (meter a la cárcel a alguien mientras se le procesa penalmente) que existen en el sistema penal mexicano, son compatibles con la Convención Americana. De la figura del arraigo, que ahora está en la Constitución, la Corte IDH determinó que ésta viola la libertad personal y la presunción de inocencia (artículos 7, 8 y 25.1 de la Convención) porque: no permite que la persona sea oída por un juez antes de que se le imponga el arraigo; restringe la libertad de la persona sin que haya elementos que lo vinculen con un delito en concreto; es una forma de detención arbitraria, pues no está justificada; y afecta el derecho de los detenidos a no declarar contra sí mismos. Respecto de la prisión preventiva oficiosa, la Corte señaló que ésta es contraria a la Convención Americana porque en México se establece su imposición automática cuando alguien es juzgado por un delito calificado como grave, sin que se estudien las circunstancias particulares de cada caso para imponerla (peligrosidad del procesado, el riesgo de fuga y la ineficacia de otras medidas menos lesivas) por lo que su aplicación viola el derecho a no ser privado de la libertad arbitrariamente; a que un juez revise y funde la necesidad de la prisión durante el proceso; y el derecho a la presunción de inocencia (artículos 7 y 8 de la Convención). Finalmente, la Corte determinó que el Estado Mexicano es responsable de violar el artículo 2 de la Convención Americana, pues no cumplió con su obligación de adoptar las medidas necesarias para respetar y garantizar los derechos humanos que ella establece, pues mantiene en el sistema jurídico mexicano dichas figuras que son contrarias a los derechos en ella establecidos.

Por todo esto es que la Corte IDH determinó la responsabilidad del Estado Mexicano por violaciones a los derechos humanos de las víctimas en el caso y ordenó a México, como medidas de reparación integral, eliminar de nuestro sistema jurídico la figura del arraigo pre-procesal y adecuar las normas mexicanas que regulan la prisión preventiva oficiosa a lo que señala la Convención Americana en un plazo de seis meses.

No es la primera vez que México es condenado por dicho tribunal; pero la sentencia de la que hoy hablamos es relevante porque declara algo evidente: que tanto el arraigo como la prisión preventiva oficiosa son aberraciones jurídicas que violan frontalmente derechos humanos elementales, como la libertad personal y la presunción de inocencia; pero en México los gobiernos, incluido el actual, han insistido en mantener, so pretexto de acabar con la delincuencia, aunque los índices delictivos diarios indiquen que no sirven para mucho. En consecuencia, nuestro país tendrá que hacer importantes cambios en la legislación nacional y en el sistema penal, cambios que nos convienen a todos, si es que no quiere enfrentar un nuevo problema internacional.


Escrito por Maribel Rodríguez

Abogada, especialista en Derecho Constitucional.


Notas relacionadas

Latinoamerica.jpg

El ministro de Salud de Cuba, José Ángel Portal Miranda, se refirió a que la injusta distribución de inmunizantes pone un desafío a los esfuerzos mundiales por acabar la pandemia.

canel.jpg

La medida en particular busca privar a la nación caribeña de la inversión extranjera necesaria para su desarrollo socioeconómico.

Reforma al Poder Judicial obliga a la extinción de 11 fideicomisos

La reforma asigna responsabilidades al Instituto Nacional Electoral (INE), al Congreso y al Poder Judicial Federal (PJF).

pue.jpg

Después de que se confirmara la muerte del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, la ciudadanía ha comenzado a cuestionarse sobre quién gobernará ahora la entidad poblana.

Imagen no disponible

Cartón 997

Las culpas y las disculpas

Joseph Biden no tuvo inconveniente en calificar el supuesto sistema educativo impuesto por el gobierno como “uno de los capítulos más horribles de la historia estadounidense”.

Los Monreal orquestan fraude en la Cuauhtémoc: Rojo de la Vega

La alcaldesa electa aseguró que el TECDMX se prestaría a un fraude para quitarle el triunfo en la alcaldía.

Imagen no disponible

Cartón 1093

Resolución de SCJN sobre el Ángel de la Independencia no es definitiva: Gobierno CDMX

El Gobierno CDMX señaló que la resolución de la SCJN no es definitiva y que entregará la columna del Ángel de la Independencia al INBAL.

Por persecución y espionaje, Taboada denuncia a Morena ante la CIDH y OEA

La oposición denunció ante la CIDH y la OEA una persecución política desde el gobierno local y federal contra varios candidatos del bloque opositor.

Inicia segundo periodo ordinario de sesiones del Congreso CDMX

Se espera que haya más de 30 sesiones ordinarias, que concluirán en mayo, fecha en que también se cerrará el actual periodo ordinario de sesiones.

Imagen no disponible

Cartón

metro.jpg

Hay falta de mantenimiento al Metro, y esto se puede comprobar en el Plan Maestro del Metro 2018-2030. Es un problema histórico que se ha heredado administración tras administración.

mad12.jpg

Ciudad de México.-  El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, confirmó en última instancia que los Estados de la Asamblea y del Consejo de Seguridad quienes reconocen a Nicolás Maduro como mandatario constitucional y legítimo d

ex.jpg

En lo que va de este sexenio se han registrado 154, 787 homicidios; se estima que cuando termine el saldo será de 209 mil 494, muy superior a los 156,065 de Peña Nieto.