Cargando, por favor espere...
La Feria de Tecomatlán se ha convertido en una de las festividades más atractivas de la región Mixteca de Puebla; pero no solo de esta entidad, sino también, si se me permite escribirlo, del país entero. Una de las razones es que todas sus ofertas de distracción son gratuitas, incluidas las actividades culturales y deportivas, el jaripeo ranchero profesional, etc. ¿Por qué esto es relevante? Porque la mayoría de los tecomatecos son humildes y viven al día, porque no tienen dinero para pagar su acceso a los espectáculos; y si se les cobrara, no podrían disfrutarlos. Los boletos para asistir al teatro del pueblo, o al palenque de la Feria del Caballo de Texcoco, oscilan entre los 300 a los tres mil 500 pesos. En Tecomatlán, en cambio, la entrada al jaripeo, al teatro del pueblo y a los eventos deportivos (entre ellos los de beisbol, en los que participan jugadores de la Liga Mexicana de Beisbol) es gratuita.
Esto es posible debido a varios hechos que considero valiosos y que pueden servir como lección para el pueblo de México. El primero: que la Feria de Tecomatlán es el producto de un modelo de organización popular colectiva, en el que los individuos se ponen de acuerdo, concientizan, politizan y realizan acciones en común, eluden individualismos, egoísmos y vanidades para lograr cosas grandes. El segundo: que cuando se trabaja sin afán de lucro –es decir, sin cobrar, como ocurre en este mundo capitalista– es posible que la gente humilde pueda entrar a una plaza de toros para disfrutar un jaripeo ranchero o un concierto de carácter internacional, como el que recientemente brindó la Banda del Recodo de Cruz Lizárraga, de Sinaloa.
El tercero: que la Feria de Tecomatlán de este año evidenció que el Movimiento Antorchista es una organización viva y fuerte, pese a los más de 100 ataques lanzados en su contra desde el púlpito mañanero. Desde que llegó a Palacio Nacional, el Presidente ha intentado acabar con las organizaciones sociales, muy particularmente con la nuestra. ¿Por qué razón un personaje que había salido de la lucha social, una vez que llegó al poder, se puso en contra de las organizaciones sociales, incluidas las de su propio partido? Hay una sola respuesta: porque el Presidente no quiere ningún tipo de “contrapesos”; quiere tomar decisiones de manera unipersonal, que rayan en el autoritarismo, con lo que viola los Artículos 6°, 8° y 9° de la Constitución, que garantizan a los mexicanos los derechos de organización, de petición y de manifestación pública de las ideas.
La presencia de más de 10 mil espectadores el día de la inauguración de la Feria de Tecomatlán demuestra que Antorcha está viva y que, en 2024, justo cuando acabe el actual gobierno, cumplirá medio siglo de vida. Antorcha seguirá existiendo porque surgió para erradicar el problema fundamental de este país: la pobreza. La última lectura del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que, en 2020, el 43.9 por ciento de la población (55.7 millones de personas) se hallaba en pobreza multidimensional, y en miseria extrema el 8.5 por ciento, porcentaje equivalente a 10.9 millones de personas. La carencia de acceso a la salud reflejó un aumento considerable ese año, pues pasó de 16.2 por ciento en 2018, a 28.2 por ciento en 2020.[1]
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que, en los últimos tres meses de 2021, como era de esperarse después de la pandemia de Covid-19, hubo una recuperación del empleo porque se sumaron más de 700 mil empleos, entre formales e informales, lo que propició una disminución del índice de pobreza laboral, que pasó del 40.7 por ciento, en el tercer trimestre de 2021, al 40.3 por ciento en el último trimestre de 2021. Sin embargo, la economista Valeria Moy escribió, en un artículo, que en “el primer trimestre de 2020, el último periodo que podríamos considerar pre-covidiano, la pobreza laboral afectó a 36.6 por ciento de la población. Al cierre de 2021 había cinco millones 511 mil 194 personas en pobreza laboral más que las que había hace poco más de año y medio”[2]. Como se ve, con este gobierno estamos peor que antes, y se supone que esta administración era la “buena” para atender primero a los pobres.
Antorcha está viva, fuerte y es la única opción que tiene el pueblo de México para construir una patria más justa y mejor. La Feria de Tecomatlán representa un ejemplo y, por eso, los antorchistas del Estado de México felicitamos al ingeniero Aquiles Córdova Morán, líder nacional y constructor de este gran proyecto social para hacer de México un país justo; al Comité de Feria por su ardua labor para llevar la festividad al éxito; a la presidencia municipal, encabezada por una antorchista, Araceli García Carreón; al pleno de Tecomatlán, al grupo antorchista y al pueblo tecomateco, que luce como ejemplo ante los demás pueblos de la región y el país.
¡Viva la Feria de Tecomatlán, cuyo objetivo consiste en unificar y hermanar a los pueblos del país!, para construir una patria más justa y más digna, es indispensable el trabajo conjunto. El día que Antorcha gobierne este país con los pueblos hermanados, todas las ferias de México serán populares, como la Feria de Tecomatlán; para que los desamparados gocen de ellas y se fomente la hermandad y la solidaridad de los mexicanos que tanta falta nos hace. ¡Adelante, antorchistas, hasta triunfar!
Destacó que entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de octubre de 2021, el CJF revisó mil 188 quejas y denuncias contra funcionarios públicos
Acusó que en la elección interna del pasado domingo, se utilizaron "viejas prácticas que han marcado negativamente al partido".
El Gobierno y la Secretaría de Hacienda no pueden seguir castigando a los estados que más aportamos recursos a la Federación, señaló el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro.
Después de que se confirmara la muerte del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, la ciudadanía ha comenzado a cuestionarse sobre quién gobernará ahora la entidad poblana.
¿Por qué hacer futuro? Porque en unos años más, serán las manos y mentes que moverán el aparato productivo, político y social del país. ¿Por qué sostengo que el Estado mexicano tiene en el olvido a la juventud?
Luego de un crecimiento entre 11.5 por ciento a 12 por ciento este año, caería a un 2 por ciento en 2022.
No hay partidos revolucionarios en el mundo. Las protestas sociales, inmensas en varios casos, obedecen a los sindicatos. Urge la conciencia, los concientizadores y el arte y teatro antorchistas, sus actores y público son nuestra modesta colaboración.
Campesinos de la región Otomi-Tepehua, en el estado de Hidalgo, denunciaron que Diconsa, dependiente de Segalmex, los condiciona a comprar hasta 200 pesos de abarrotes para poder venderles un costal de maíz.
La propuesta busca devolver a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) su función pública.
Sondeo hecho por Reuters/Ipsos dio como resultado que Kamala Harris, ha logrado una ventaja de dos puntos porcentuales sobre el expresidente republicano Donald Trump.
El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, confirmó que el asesinato de Pérez Guardado, funcionario municipal de Fresnillo y cuñado de su hermano, el senador Ricardo Monreal, fue "un ataque frontal y directo".
En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.
La tragedia que el huracán Otis generó en Guerrero hizo más evidente el afán de lucro político del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El político queretano afirmó que ahora mismo “la esperanza está en otra parte”, por lo que hay que razonar el voto para las elecciones presidenciales de 2024.
La monarquías, una dictadura inserta en las democracias occidentales que no sonroja a ninguno de sus plutócratas y que le costará al pueblo inglés, solo por concepto de salario del nuevo rey, el equivalente a 162 millones de pesos al mes.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.