Cargando, por favor espere...
El panorama económico de México, después de más de 30 años de neoliberalismo, ya era complicado, pero ahora lo es mucho más. Los yerros económicos del nuevo gobierno en el manejo de la economía han agudizado los problemas. Por increíble que parezca, se canceló un aeropuerto cuya inauguración estaba prevista para el 2020 y se reemplaza con otro del que no existen estudios que lo sustenten. La política de “austeridad y cero corrupción” no mejora las expectativas de crecimiento y hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI), el BBVA y otros organismos internacionales pronostican un crecimiento del producto interno bruto (PIB) no mayor al 1.5 por ciento.
La calificadora Fitch Ratings redujo la calificación a Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicándolo en una perspectiva negativa por sus problemas financieros y crediticios. Y no nos engañemos con la aparente estabilidad del peso frente al dólar, debida a las complicaciones que el vecino país del norte tiene con naciones igual de poderosas en el ámbito comercial como China y Rusia, y no como el resultado de alguna mejoría en la productividad del país.
Por si fuera poco, el problema migratorio se ha salido de control a tal grado que Trump amenaza con poner aranceles a los productos mexicanos. Ni el apoyo con visas de trabajo para que se queden en México, ni la represión y las amenazas han detenido a los parias de México y de los países latinoamericanos en su afán de encontrar un trabajo con salario digno, que se les niega en sus respectivos países. La medida de militarizar la frontera sur de nuestro país a petición del presidente de los Estados Unidos (EE. UU.) podrá contener, pero nunca detener, un proceso causado por el mismo deterioro del capitalismo.
El problema de la migración no es exclusivo de las economías de Centro y Sudamérica y para los mexicanos resulta sumamente confuso que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ofrezca dinero y trabajo a los migrantes cuando aquí nadie la pasa muy bien que digamos. Los estudios realizados sobre desempleo en el país aseguran que en México el desempleo real se encuentra a un nivel insostenible; aunque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) lo reduzca a dos millones de mexicanos, lo real es que la necesidad obliga a las personas a autoemplearse en lo primero que se les ocurra o que, mediante el salario formal de algún miembro de la familia sobrevivan dos o tres familias más ligadas por su parentesco.
Una respuesta a esta situación son los pequeños negocios familiares que prevalecen a lo largo y ancho del país, que equivalen al 97 por ciento de las empresas que hay en el país. La baja productividad de estas empresas es una limitante real de crecimiento, porque al ser simples changarros sus costos de producción son muy altos y no pueden competir con las grandes empresas; entran y salen del mercado, quebradas tarde o temprano porque tuvieron muy pocas oportunidades de organizar el trabajo o de invertir en tecnología para mejorar sus procesos productivos.
La gente se autoemplea y se autopaga, esperando un salario más alto que las empresas formales. Por otro lado, las grandes empresas, muchas de ellas extranjeras, pagan salarios muy bajos a pesar de tener costos de producción bajos y productividad alta; han aprovechado los salarios bajos legalmente establecidos para hacerse más competitivas a costa de la mano de obra barata. Un ejemplo claro es Walmart, mientras en EE. UU. paga 11 dólares por hora, es decir 220 pesos, en México paga en promedio 100 pesos por una jornada laboral de más de ocho horas, con el permiso de nuestras leyes laborales.
El gobierno carece de un plan serio para aumentar la producción y mejorar la productividad de las empresas, a fin de que puedan absorber la mano de obra y pagar salarios decorosos. Utiliza los medios para ganar adeptos y afirmar que las cosas van mejorando gracias a sus programas asistencialistas. Pero ¿alguien en su sano juicio podrá creer que los seis mil pesos de las Tandas del Bienestar, o la misma cantidad que van a otorgar a los cafeticultores mexicanos, van a mejorar el comercio y la productividad? Al Presidente y sus asesores no les queda claro que esa ínfima suma no sirve ni para comprar “la olla de los tamales”. Ninguna tecnología, ningún proceso productivo serio pueden realizarse con seis mil pesos.
Nuestro país requiere urgentemente un cambio de rumbo en materia económica; un cambio que promueva la inversión nacional, mejore la productividad y genere fuentes de empleos, porque así como van las cosas, del discurso a los hechos, los únicos que están pagando los yerros del gobierno son las masas empobrecidas, que cada vez creen menos en los cambios de cuarta y hoy, como nunca, su nivel de predisposición a organizarse para luchar por una vida digna aumenta en la proporción que aumenta su sufrimiento.
Los fracasos de este sexenio son muchos, pero la inseguridad es uno de los más trágicos. La incapacidad de AMLO para resolverlo coloca a México en otro peligro más grave. Explico.
El sector más afectado por los recortes presupuestales, y el que más reflectores mediáticos atrajo, fue el de los presidentes municipales... ya no podrán gestionar recursos federales extraordinarios para realizar obras de infraestructura básica y social.
Hoy, el tema de la salud de los mexicanos es como arranca el año, y es su primera crisis.
El Ejército seguirá en las calles pero ahora habilitado como Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad pública que el presidente López Obrador se ha obstinado en crear para combatir la creciente violencia
La 4T contra el pueblo
La llegada de las 30 mil dosis de vacunas de la empresa Pfizer proveniente de Bélgica se da un contexto de elevados contagio.
Del 2018 al 2024 los homicidios aumentaron un 26 por ciento con respecto al sexenio anterior, encabezado por Enrique Peña Nieto.
Hoy, en México hay más de 100 mil víctimas mortales, lo que nos ubica en el cuarto lugar mundial y el primero por la tasa de mortalidad en América Latina y el Caribe.
Todos aquellos que tienen ambiciones políticas legítimas, prestigio popular y capacidad de convocatoria, pero no pertenecen a Morena, corren el peligro de ser calumniados, enjuiciados y encarcelados.
A pesar de haber sido toda su vida dirigente sindical, Napito y familia han acumulado una fortuna.
Creado apenas el año pasado, el Sistema Estatal Anticorrupción de Veracruz (Seaver) está a punto de desaparecer en la entidad veracruzana por la falta de recursos financieros.
Viene el amvirus
La ley garrote aprobada por la mayoría morenista del Congreso local, penalizará hasta con 20 años de cárcel
El presidente López Obrador justificó la falta de obra pública atribuyéndolo al “elefante reumático” y no a los recortes que su administración ha venido realizando en el ramo 33.
El colmo navideño
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Una de cada 4 latinoamericanas no tiene ingresos propios: OIG
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA