Cargando, por favor espere...

La productividad en una economía complicada
El gobierno carece de un plan serio para aumentar la producción y mejorar la productividad de las empresas
Cargando...

El panorama económico de México, después de más de 30 años de neoliberalismo, ya era complicado, pero ahora lo es mucho más. Los yerros económicos del nuevo gobierno en el manejo de la economía han agudizado los problemas. Por increíble que parezca, se canceló un aeropuerto cuya inauguración estaba prevista para el 2020 y se reemplaza con otro del que no existen estudios que lo sustenten.  La política de “austeridad y cero corrupción” no mejora las expectativas de crecimiento y hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI), el BBVA y otros organismos internacionales pronostican un crecimiento del producto interno bruto (PIB) no mayor al 1.5 por ciento.

La calificadora Fitch Ratings redujo la calificación a Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicándolo en una perspectiva negativa por sus problemas financieros y crediticios. Y no nos engañemos con la aparente estabilidad del peso frente al dólar, debida a las complicaciones que el vecino país del norte tiene con naciones igual de poderosas en el ámbito comercial como China y Rusia, y no como el resultado de alguna mejoría en la productividad del país.

Por si fuera poco, el problema migratorio se ha salido de control a tal grado que Trump amenaza con poner aranceles a los productos mexicanos. Ni el apoyo con visas de trabajo para que se queden en México, ni la represión y las amenazas han detenido a los parias de México y de los países latinoamericanos en su afán de encontrar un trabajo con salario digno, que se les niega en sus respectivos países. La medida de militarizar la frontera sur de nuestro país a petición del presidente de los Estados Unidos (EE. UU.) podrá contener, pero nunca detener, un proceso causado por el mismo deterioro del capitalismo.

El problema de la migración no es exclusivo de las economías de Centro y Sudamérica y para los mexicanos resulta sumamente confuso que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ofrezca dinero y trabajo a los migrantes cuando aquí nadie la pasa muy bien que digamos. Los estudios realizados sobre desempleo en el país aseguran que en México el desempleo real se encuentra a un nivel insostenible; aunque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) lo reduzca a dos millones de mexicanos, lo real es que la necesidad obliga a las personas a autoemplearse en lo primero que se les ocurra o que, mediante el salario formal de algún miembro de la familia sobrevivan dos o tres familias más ligadas por su parentesco.

Una respuesta a esta situación son los pequeños negocios familiares que prevalecen a lo largo y ancho del país, que equivalen al 97 por ciento de las empresas que hay en el país. La baja productividad de estas empresas es una limitante real de crecimiento, porque al ser simples changarros sus costos de producción son muy altos y no pueden competir con las grandes empresas; entran y salen del mercado, quebradas tarde o temprano porque tuvieron muy pocas oportunidades de organizar el trabajo o de invertir en tecnología para mejorar sus procesos productivos.

La gente se autoemplea y se autopaga, esperando un salario más alto que las empresas formales. Por otro lado, las grandes empresas, muchas de ellas extranjeras, pagan salarios muy bajos a pesar de tener costos de producción bajos y productividad alta; han aprovechado los salarios bajos legalmente establecidos para hacerse más competitivas a costa de la mano de obra barata. Un ejemplo claro es Walmart, mientras en EE. UU. paga 11 dólares por hora, es decir 220 pesos, en México paga en promedio 100 pesos por una jornada laboral de más de ocho horas, con el permiso de nuestras leyes laborales.

El gobierno carece de un plan serio para aumentar la producción y mejorar la productividad de las empresas, a fin de que puedan absorber la mano de obra y pagar salarios decorosos. Utiliza los medios para ganar adeptos y afirmar que las cosas van mejorando gracias a sus programas asistencialistas. Pero ¿alguien en su sano juicio podrá creer que los seis mil pesos de las Tandas del Bienestar, o la misma cantidad que van a otorgar a los cafeticultores mexicanos, van a mejorar el comercio y la productividad?  Al Presidente y sus asesores no les queda claro que esa ínfima suma no sirve ni para comprar “la olla de los tamales”. Ninguna tecnología, ningún proceso productivo serio pueden realizarse con seis mil pesos.

Nuestro país requiere urgentemente un cambio de rumbo en materia económica; un cambio que promueva la inversión nacional, mejore la productividad y genere fuentes de empleos, porque así como van las cosas, del discurso a los hechos, los únicos que están pagando los yerros del gobierno son las masas empobrecidas, que cada vez creen menos en los cambios de cuarta y hoy, como nunca, su nivel de predisposición a organizarse para luchar por una vida digna aumenta en la proporción que aumenta su sufrimiento. 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Se aplicará a las categorías de servicios educativos de las misiones culturales, así como a las del personal docente de educación básica de tiempo completo.

Héctor Saúl Téllez Hernández adelantó que buscará que esta Comisión Investigadora funcione en el Senado de la República.

Frente a Palacio Nacional, reiteraron que continuarán exigiendo justicia, tal como lo vienen haciendo desde 2014

Los movimientos que buscan capitalizar la efervescencia de la fallida política de la Cuarta Transformación son los grupos más conservadores del país.

“La magnitud de las remesas hace patente el fragilidad y fallas del modelo económico aplicado durante los últimos 50 años"

El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.

No han servido para nada la creación de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, dependiente de la Fiscalía General de la República (FGR)

“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.

Con casas de campaña, el movimiento ocupó la mitad de la Plaza de la Constitución desde el pasado 23 de septiembre.

A AMLO no le interesa poner a personas capacitadas al frente de la Comisión Reguladora de Energía, quiere amigos, allegados y alfiles fieles

De 2018 a 2022, la carencia de acceso a los servicios de salud aumentó 23 puntos porcentuales.

La marcha la organiza "Chalecos México" junto con el Congreso Nacional Ciudadano y Voces del Contrapeso.

Un ciudadano guatemalteco perdió la vida este martes durante su traslado a la Estación Migratoria Siglo XXI, en el estado de Chiapas.

La pobreza en nuestro país, la injusta distribución de la riqueza, que es el problema fundamental de nuestra patria, fue pasado a segundo o tercer término.

En la primera etapa, que inicia el 18 de mayo, regresarán a actividades los Municipios de la Esperanza, como los llama el Gobierno.