Cargando, por favor espere...

Fracasó estrategia de seguridad de AMLO
Del 2018 al 2024 los homicidios aumentaron un 26 por ciento con respecto al sexenio anterior, encabezado por Enrique Peña Nieto.
Cargando...

La estrategia de “abrazos, no balazos” que instrumentó el expresidente Andrés Manuel López Obrador, del 2018 al 2024, no rindió los resultados proyectados en el combate a la violencia; por el contrario, los homicidios aumentaron un 26 por ciento con respecto al sexenio anterior, encabezado por Enrique Peña Nieto y un 46 por ciento en comparación con Felipe Calderón, señaló el director del Observatorio Nacional Ciudadano, Francisco Rivas.

Durante la presentación “Balance y desaciertos de la política de seguridad, como corregir el rumbo”, Francisco Rivas dijo que, contrario a las cifras oficialistas sobre una disminución del 18 por ciento en la violencia, hubo un incremento del 20.7 por ciento en el delito de violación en comparación con Calderón y un 42 por ciento respecto a Peña.

Con respecto al delito de secuestro, manifestó que se registró una baja del 33 por ciento en comparación con Calderón y un 50 por ciento con Peña Nieto; sin embargo, Rivas advirtió sobre la fiabilidad de estos datos debido a posibles omisiones en los registros.

El robo a casa habitación también presentó una disminución significativa del 49.6 por ciento en comparación con el sexenio de Calderón y un 39 por ciento menos respecto a Peña.

Asimismo, el robo de vehículos cayó un 36 por ciento en comparación con Calderón, aunque mostró un incremento del 24 por ciento en relación con la administración de Peña Nieto.

“Lamentablemente, en este análisis que hacemos, ninguno de los objetivos que nos prometieron en materia de seguridad y justicia se cumplió”, concluyó Rivas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La 4T quiere que convaliden y pasen por alto los pobres a los que se les ofrecen migajas con tarjetita.

Este nuevo show mediático recuerda los escándalos televisivos de “la mafia del poder”, y solo puede entenderse como un intento de Morena por recuperar la popularidad perdida y asegurar su continuidad en 2021.

Este fin de semana, el PRI aceptó que está dispuesto a dialogar y a negociar la iniciativa de reforma en materia eléctrica presentada por López Obrador.

Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?

Para 2020, las expectativas tampoco son alentadoras, ya que su visión de crecimiento para el país también las modificó a la baja

Los recortes a programas educativos, al campo, salud, vivienda y servicios de luz, agua potable, drenaje y pavimentaciones, afectarán directamente a las familias pobres del país.

Las entidades con mayor número de personas halladas son Ciudad de México, Jalisco y Estado de México.

En estos días de gobierno de la 4T está agregando a su forma de gobernar la política del miedo, de la represión política y la del terror mediático.

SEP informó que el regreso presencial a clases en agosto está descartado debido a que México continúa teniendo aumentos de casos por coronavirus.

"Desde un principio se descartó la posibilidad de un atentado", señaló Jiménez Espriú en conferencia.

Por cuarto año consecutivo, los diputados federales de Morena dejaron fuera del presupuesto a las colonias y a los pueblos humildes.

Dentro de la reforma, propone la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Comisión Reguladora de Energía (CRE) y varias subsidiarias de la CFE.

Algunos de los afectados sostienen que el Presidente no entiende los términos del tratado referido y las posibilidades que México tiene para evitar la aguda crisis que sobrevendría.

El informe que AMLO presentó hace unos días fue un claro ejemplo de que su discurso ya no es convincente, y ya es, sin caer en exageración.

Cabe señalar que el gobierno de la república realizó una consulta ciudadana en febrero de 2019 para determinar si se continuaba o cancelaba de la termoeléctrica.