Cargando, por favor espere...

Nominal y no real el aumento al salario
El poder adquisitivo de los mexicanos corre el riesgo de quedar paralizado y ahondar la pobreza extrema y la marginación.
Cargando...

  • Es sólo propaganda de la 4T.

La economía mexicana es una de las más vulnerables del mundo entre países en desarrollo y donde el grado de marginación y pobreza impide el avance científico y tecnológico para desarrollar una economía sólida y fuerte, que sea capaz de competir con países de primera potencia, de primer mundo; nuestra economía es vulnerable ante cualquier catástrofe como la pandemia o el desastre generado por la inundación en Tabasco.

Las consecuencias de la pandemia de Covid-19 en el planeta son devastadoras con la economía mundial. La caída del Producto Interno Bruto (PIB) de muchos países afectó grandes expectativas económicas y de bienestar social; sin embargo, muchos salieron triunfantes y proyectan repuntes favorables para el 2021.

El Foro Económico Mundial (The World Economic Forum) publicó ayer 16 de diciembre un reporte de competitividad mundial y se enfoca sobre cuáles son los países que están mejor preparados para salir de la crisis económica y sanitaria. Evaluó a 37 países, en 11 áreas distintas y México aparece en el penúltimo lugar (lugar 36) por debajo en todas las variables de la medición.

Los que mejor salieron evaluados fueron Finlandia, Suecia, Dinamarca, Países Bajos y China (5to lugar). México, desgraciadamente, no vislumbra como un país que pueda ofertar oportunidades al término de la pandemia, si es que hay; las crisis económica, política y social van a seguir y traerán más dolor a nuestro pueblo, al México guerrero y noble que se ha forjado durante siglos.

En el sector formal, en 2019, el país vivió un incremento al salario mínimo del 20% que no generó gran cambio en la vida de los millones de asalariados que, antes de la pandemia, laboraban en diversos sectores productivos. La pérdida de empleo agudizó, con el despido de millones, tanto en el sector gubernamental y privado, que cayeron en pobreza laboral y pasaron a la informalidad. Sin ningún tipo de prestación y derechos laborales, la carestía de dinero se profundizó y volvió imposible el adquirir la canasta básica y alimentar a todos los miembros de una familia.

Datos recientes del Coneval revelan que, en sólo seis meses, la pobreza laboral se elevó de 35.7 a 44.5% de la población (+11.4 millones de personas) que se explica por la pérdida de empleos, la reducción de los ingresos y el incremento de los precios. Además de que, en las zonas rurales, las más apartadas, el costo de la canasta básica incrementó más que en zonas urbanas, algo que ha dificultado la mitigación de la pobreza; hoy hay muertes por Covid, muertes por violencia y también muertes porque no hay comida para muchas familias.

Con las nuevas reformas económicas que el Gobierno de la 4T, con mano presidencial, busca implementar, vulnera la autonomía del Banco de México y parte de ello tiene consecuencias bastante negativas para mantener a raya la inflación y evitar el alza de precios, lo que perjudica de manera sustancial a los hogares más pobres y economías familiares que viven con menos de 120 pesos por día.

El poder adquisitivo de los mexicanos corre el riesgo de quedar paralizado y ahondar la pobreza extrema y la marginación, sin posibilidades de salida y sin capacidad de avance en una economía próspera para mitigar las secuelas que dejará la pandemia de Covid-19.

Entre noviembre de 2019 y noviembre de 2020 se incrementó la cifra de retiros a un 53% de afores, lo que verifica que sí hay crisis, algo que no quiere confirmar el Gobierno Federal porque lo llevaría a un peligro más visible y aterrador de la economía; otro aspecto es que quiere evitar la confrontación con el sector empresarial.

Para este 2020 AMLO anunció un incremento al salario mínimo del 15% pese a la tasa tan alta de desempleo, pero que tampoco cambiará nada los bolsillos de los mexicanos, pues representaría un incremento del 6.42 pesos diarios para cada trabajador en 2021. Pero ni el gobierno ni los empresarios dicen algo para el sector informal; para este grupo no existe aumento, viven de lo que pueden producir y vender diariamente.

Como en todos los gobiernos, incluyendo los de otros sexenios, el anuncio de Morena y AMLO al salario mínimo sólo es nominal y no real; la mira es propagandística y de manipulación y no beneficiará a los que en carne propia sienten la falta de dinero y de consumo que por ley tienen derecho. El modelo de cambio económico que busca Morena no es el correcto y es fatal. Los riesgos son mayúsculos y los beneficios lejanos, muy lejanos. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Dejó en claro que, en México, Antorcha es la única organización que vive de sus propios recursos, y no cuenta ni con padrinazgos políticos, ni de subsidios como partido político.

Para empoderarse, los criminales aprovecharán las elecciones, la polarización social y el debilitamiento del Estado de derecho fomentados por AMLO durante estos poco más de cinco años de gobierno.

Ciudadanos se metieron al recinto del evento presidencial y exigieron apoyos, ya que no han sido contemplados tras el paso del huracán Grace.

Es un grave error no aceptar la realidad, negar la pobreza en que viven millones. Que nadie lo olvide: AMLO y Morena engañaron a los mexicanos.

“Mientras eran golpeados, los policías les dijeron en reiteradas ocasiones que tal agresión era resultado de la actividad política que realizan tanto Cirilo Hernández como sus acompañantes".

La oposición afirmó que se trata de una venganza de López Obrador ya que algunos de esos organismos destaparon actos de corrupción que mancharon a la familia presidencial.

Si queremos ser libres y soberanos, al mismo tiempo que no aislarnos del resto del mundo, no aislarnos de la economía, los mercados y la cultura de los demás pueblos de la Tierra, lo que tenemos que hacer es crecer económicamente

“Va a significar más confianza en México para la llegada de inversiones, para que se instalen empresas, que haya trabajo", dijo el presidente.

Las dependencias locales no han informado si disponen de las condiciones para el regreso seguro a clases presenciales. 

El expresidente ecuatoriano también pidió disculpas a México

De acuerdo con su reporte mensual, los estados con más víctimas de secuestro el mes pasado son Veracruz (39), Estado de México (35), Ciudad de México (11), Puebla (7).

Para el rescate de la quiebra a Altán Redes se creó un “fideicomiso de garantía”, donde se depositó el 100% de las acciones de la empresa en calidad de prenda. Según el IFT, el Gobierno Federal aportó 161 mdd.

En el Foro "Desafíos de la nueva política social en México y su impacto económico" los académicos dieron a conocer que la política del presidente carece de los diagnósticos correctos.

En abril de este año, el presidente planteó que el INE desaparezca como parte de la reforma que busca para eliminar los órganos autónomos.

Según los datos recopilados por el secretariado, de mayo a septiembre de este año, fueron los más violentos