Cargando, por favor espere...
Hace ya más de 30 años que la teoría de la dependencia económica ha desaparecido del debate público. En relación con las recientes amenazas del gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) de imponer aranceles del cinco por ciento a mercancías mexicanas, considero que las relaciones de dependencia entre países ricos y países pobres sigue siendo una teoría válida y que sustituirla con conceptos como “economía globalizada” es recurrir a eufemismos para disfrazar las desigualdades entre las naciones.
La teoría de la dependencia sostiene que el subdesarrollo está conectado de manera estrecha con la expansión de los países industrializados; esto significa que los países más industrializados como consecuencia de su posición geográfica y sus recursos naturales condicionan el avance de los demás, así se explica que algunos tengan un nivel de desarrollo más alto que otros.
La dependencia de México hacia EE. UU. es muy vieja. México llegó al siglo XX con la Revolución Mexicana, que echó los cimientos de la economía capitalista; EE. UU. estaba a punto de entrar a la Primera Guerra Mundial, en la que contribuyó a la rendición de Alemania con el Tratado de Versalles, en 1919. Ya al término de la Segunda Guerra Mundial quedó como cabeza del bloque capitalista.
La hegemonía de EE. UU., creada desde finales del XIX y consolidada con la Segunda Guerra Mundial, dejó a México en una desventaja que le ha costado cada vez más cara. El más reciente de los costos fue que el gobierno mexicano tuvo que ceder ante la amenaza Trump de imponer el cinco por ciento de aranceles a los productos mexicanos si no frenaba la migración, aceptando el papel de “tercer país seguro”; si algún migrante quiere entrar a EE. UU. tendrá que seguir todo el proceso legal desde México, cuyo gobierno deberá asumir los costos para mantenerlo en el país.
No es ninguna victoria la que se consiguió frente a la política proteccionista de EE. UU.; lo que los medios y el gobierno en turno callan es que México tiene una dependencia económica absoluta hacia el país vecino del norte. De haberse impuesto aranceles a las exportaciones mexicanas –la amenaza sigue latente si no disminuye el flujo migratorio en un plazo de 45 días– de la tasa inicial del cinco por ciento se habría llegado gradualmente hasta el 25 por ciento, lo que significaría que el 80 por ciento de las exportaciones serían gravadas.
Esto habría implicado un golpe duro. Las empresas exportadoras se verían afectadas en sus ventas; la falta de ganancias en esas compañías se traduciría en despidos, en una mayor pérdida de la capacidad de adquisición de mercancías de las masas populares –ya de por sí miserables– y en una disminución aún más intensa de la actividad económica que, en el peor de los casos, llevaría al país a una recesión.
Si no se reconoce el problema de la dependencia, no se pueden proponer medidas para sobrellevar las consecuencias de acciones como las que propone Trump. Reconocer el problema implica romper la dependencia hacia EE. UU. diversificando nuestro comercio exterior con la Unión Europea (UE) y con otras economías emergentes, como China, India y Rusia, así como volver la vista hacia grandes naciones de América Latina como Brasil y Argentina.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no diagnostica de manera acertada y por lo tanto no puede actuar correctamente. De seguir la ceguera y la improvisación, a México no le quedará sino aceptar lo que el gobierno del país vecino le quiera imponer, porque sus mecanismos de negociación son limitados y endebles.
Dos aspectos urge contemplar: el fortalecimiento del mercado interno y la diversificación del mercado exterior. El primero implica generar empleos bien remunerados para aumentar el poder adquisitivo de los mexicanos; crear una política fiscal progresiva donde paguen más impuestos los que más ganan y generar una política que contemple obras gubernamentales de infraestructura para generar bienestar. Lo segundo requiere de la búsqueda de alianzas con países emergentes y consumidores de mercancías mexicanas que permitan no depender de su compra por cuenta de EE. UU. Solo de esta manera tendremos mecanismos de negociación.
Dentro de este contexto, la mejor política que debe de seguir el Gobierno Federal es fortalecer la unidad nacional y las organizaciones de la sociedad civil (contrario a su política actual de polarización) para garantizarla. Debe entender que sin independencia económica no podrá tener independencia política; y que en esa tarea, quienes lo pueden ayudar son los empresarios mexicanos y las organizaciones sociales. De lo contrario, está condenado al fracaso y la mayoría de los mexicanos, especialmente los pobres y marginados, pagará los platos rotos.
Xóchitl Gálvez Ruiz, precandidata de la alianza Fuerza y Corazón por México, declaró que retomaría las relaciones con España, de llegar a la presidencia de México.
Venezuela.- Los líderes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Turquía, Recept Tayyip Erdogan, participaron este lunes en un foro de negociaciones, en cual las partes formalizaron una intención de inversión.
Hasta hoy, 183 países del mundo han establecido lazos diplomáticos con China. La reanudación de las relaciones diplomáticas entre China y Nauru ha demostrado una vez más al mundo que la adhesión al principio de una sola China forma una tendencia histórica imparable.
El canciller ruso refirió la situación de Venezuela y la región latinoamericana, el cual hizo un llamado directo, que los conflictos se resuelvan a través de soluciones pacíficas y sin el uso de la fuerza.
La eficaz diplomacia del jefe de Estado de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Kim Jong-un, ha ganado el respeto de las tres superpotencias mundiales con las que negocia su futuro político.
Zhang subrayó que Pekín no exigirá que los países elijan un bando entre China y EE.UU., pues, precisó que China busca desarrollar relaciones de igual a igual y de respeto mutuo con todas las naciones del mundo.
Jesús Zambrano sostuvo que “la pausa” que anunció Cuevas Nieves a su relación con la alianza formada por PAN, PRI y PRD en realidad era “una farsa”.
El encuentro entre el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov y su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu, fue con el propósito de coordinar medidas para resolución de los conflictos que persiste en Siria.
Venezuela. - El presidente venezolano, Nicolás Maduro, informó este jueves que Venezuela firmó un contrato con el presidente ruso, Vladímir Putin.
Si no se reconoce el problema de la dependencia, no se pueden proponer medidas para sobrellevar las consecuencias
Ambos líderes mundiales intercambiaron opiniones sobre temas estratégicos, críticos para ambas naciones, además de cuestiones trascendentales para la paz y desarrollo del mundo.
Extender la relación política a lo económico, educativo, cultural y de cooperación internacional fue el planteamiento que destacaron los presidentes de China y México, Xi Jinping y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente.
Este 3 de noviembre, el Embajador Zhang Run entregó a la Cruz Roja Mexicana la donación urgente humanitaria por giro de cien mil dólares de parte de la Sociedad de la Cruz Roja de China.
En la Tercera Edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino, el Embajador de China en México, Zhang Run, destacó que las cooperaciones sino-mexicanas son cada vez más estrechas y fructíferas.
Con el acuerdo comercial, permitirá que aquella ciudad china tenga representación directa en México a través de la firma de Corsa Corp.
Teatro “Aquiles Córdova Morán”, escenario de la cultura en Puebla
China responde a Trump; impone 84% de aranceles a los productos estadounidenses
Obligan a la morenista Andrea Chávez a quitar su publicidad de ambulancias en Chihuahua
Muestra bandera blanca Estados Unidos y da tregua arancelaria a 75 países
Congreso de la CDMX exige informe a Mauricio Tabe tras muerte de fotógrafos
Congreso de CDMX aprueba mantener como área verde predio en disputa
Escrito por Rogelio García Macedonio
Licenciado en Economía por la UNAM.