Cargando, por favor espere...

Cómo se mueve la rueda de la Historia
Semejante cuestionamiento no puede encontrar salida fácil; para hacerlo, habría que iniciar señalando que, como todo alumbramiento y desarrollo de creación de las ciencias, el nacimiento de la ciencia histórica sólo fue posible bajo circunstancias determinadas.
Cargando...

Semejante cuestionamiento no puede encontrar salida fácil; para hacerlo, habría que iniciar señalando que, como todo alumbramiento y desarrollo de creación de las ciencias, el nacimiento de la ciencia histórica sólo fue posible bajo circunstancias determinadas. Así como la física inició formando un cuerpo teórico sistemático en el Renacimiento de la mano de Copérnico, Kepler y Galileo, la ciencia de la historia planteó sus prolegómenos en el Siglo XVIII con Voltaire, quien lanzó al historiador la desafiante tarea de atender la actividad en forma crítica: encontrarle sentido al movimiento histórico en lugar de repetir las grandes hazañas humanas. Años más tarde, Friedrich Hegel formularía el cuerpo teórico más completo y elaborado hasta ese momento, asumiendo al mundo como una totalidad, de ahí que conceptualizara a la historia como universal o mundial.

¿Cómo encontrarle sentido al curso de la historia cuando tenemos un conjunto de acontecimientos finitos y plurales? Atendiendo a la pregunta, a continuación, apunto planteamientos generales formulados por Carlos Marx (1818-1881); discípulo de Hegel, las preocupaciones en su etapa madura tuvieron como eje rector entender el sistema económico que se construía frente a los ojos del mundo: el capitalismo. Así como Hegel, Marx concibió a la historia de la humanidad como una unidad orgánica, añadiendo que el devenir guardaba un hilo conductor: la manera en la que los hombres producen y distribuyen los bienes útiles de subsistencia. En esta nueva concepción habría entonces que establecer continuidades y rupturas a partir de elementos propios de la realidad material del hombre y no de atributos formulados en la cabeza del estudioso, atribuyéndolos como propios del objeto estudiado. Marx dio a estos aspectos humanos la cualidad de lo histórico, es decir, aquello a lo que, dado su carácter de ser fundamentos en el hombre, les dotara de un significado específico.

Así, a lo largo de sus escritos, aunque de manera más precisa en su obra El Capital, elaboró un cuerpo teórico compuesto de conceptos que la economía burguesa había empezado a construir, pero que Marx definió y pulió, elevando a la Economía a verdadero cuerpo científico. La primera condición de toda existencia humana, y por tanto de toda historia, es su capacidad de mantenerse viva. Así aparece la primera categoría, producción. Su instinto consciente hizo que tuviera que congregarse con sus iguales. Aquí, Marx plantea dos conceptos para entender las formas de organización en la producción: división técnica y social del trabajo. Con el paso de los años, y tras un ensanchamiento de los intercambios y necesidades humanas, apareció un fenómeno histórico central: el nacimiento de la propiedad privada y con ella su engendro natural, las clases sociales.

La propuesta de la existencia de la propiedad privada y las clases sociales forman dentro de la concepción marxista una apreciación transversal: el capitalismo no es más que el punto más alto de desarrollo de la organización social basada en la propiedad privada sobre los medios de producción y las sociedades socialista y comunista, formaciones sociales tendientes a la abolición de esta relación de propiedad y, por ende, de todas las clases sociales. Ahora, al interior de las formaciones sociales de producción se engendran elementos sujetos a contradicción cuyo desarrollo de reciprocidad están condenados a transformarse. De manera precisa son la existencia y la lucha de las clases sociales que se gesta en paralelo al desarrollo constante de las fuerzas productivas (fuerza de trabajo y medios de producción), las que de manera natural mueven el curso de la historia.

En suma, Marx concibe el movimiento social como un proceso histórico-natural regido por leyes que, a su vez, modelan la voluntad, conciencia e intenciones de los hombres. Marx nos dotó de las herramientas para atender el orden, la sucesión y articulación que se enlazan en las distintas fases de desarrollo de la historia humana. En ello consiste, en sentido fuerte, la aportación teórica de Carlos Marx.


Escrito por Eneas Sánchez

columnista


Notas relacionadas

Sólo una teoría histórica como la marxista que busca abolir todo tipo de explotación, puede hacer coincidir el fenómeno y la esencia, puede llegar a vislumbrar y conocer la ley del fenómeno.

El 24 de febrero, Rusia implementó un “operativo militar especial” para garantizar la vida de los ucranianos de origen ruso, agredidos y desplazados desde 2014. Esta semana buzos aborda el peligroso conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

No hay duda, por último, de que cuando AMLO habla de moral, lo hace invocando la moral burguesa, la del poder político, la que controla la economía y las leyes, y no la moral humanitaria de las clases trabajadoras del pueblo mexicano.

“Jamás nos imaginamos que una situación como esta pudiera suceder en nuestra sociedad. Estamos trabajando en compañía de las autoridades".

Con este proyecto se exhibe nuevamente el afán propagandístico de la 4T y la utilización electoral de los apoyos monetarios.

En sólo cuatro el gobierno de AMLO ha suprimido varios programas que ayudaban a cientos de miles de mexicanas; además, los feminicidios y la violencia en contra de ellas aumenta y no parece que le preocupe "al gobierno más incluyente".

El Reporte Especial explica la relación mencionada y muestra cómo ambos tipos de pensiones son utilizados políticamente, cómo sirven para obtener votos y llegar a los más importantes cargos públicos.

El 1 de enero de 2019 se cumplieron 60 años de la toma de La Habana y Santiago por parte de las tropas rebeldes comandadas por Fidel Castro.

El registro estuvo abierto hasta las 2:02 a.m. del lunes 25 de noviembre.

En 12 estados de la República, según la Sedena, la violencia está desbordada y tiene que ver con la política de seguridad del Gobierno de la 4T, coincidieron especialistas en seguridad.

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de San Luis Potosí (SLP) empeoró la calidad de sus servicios médicos con la política de austeridad aplicada por el Gobierno Federal.

Severa inflación anulará aumento de 22% al salario mínimo, por ello, urge nueva política económica que proponga distribuir mejor la riqueza.

El que las familias mexicanas lleguen a enero desgastadas y con una carga muy pesada se debe a dos factores que el país arrastra desde hace muchos años; uno son los bajísimos ingresos laborales.

Tras ser captado en video por este semanario, usuarios en redes sociales identificaron al funcionario Francisco Javier López, de Nayarit, repartiendo dinero a asistentes al evento de inicio de campaña de Sheinbaum.