Cargando, por favor espere...
Semejante cuestionamiento no puede encontrar salida fácil; para hacerlo, habría que iniciar señalando que, como todo alumbramiento y desarrollo de creación de las ciencias, el nacimiento de la ciencia histórica sólo fue posible bajo circunstancias determinadas. Así como la física inició formando un cuerpo teórico sistemático en el Renacimiento de la mano de Copérnico, Kepler y Galileo, la ciencia de la historia planteó sus prolegómenos en el Siglo XVIII con Voltaire, quien lanzó al historiador la desafiante tarea de atender la actividad en forma crítica: encontrarle sentido al movimiento histórico en lugar de repetir las grandes hazañas humanas. Años más tarde, Friedrich Hegel formularía el cuerpo teórico más completo y elaborado hasta ese momento, asumiendo al mundo como una totalidad, de ahí que conceptualizara a la historia como universal o mundial.
¿Cómo encontrarle sentido al curso de la historia cuando tenemos un conjunto de acontecimientos finitos y plurales? Atendiendo a la pregunta, a continuación, apunto planteamientos generales formulados por Carlos Marx (1818-1881); discípulo de Hegel, las preocupaciones en su etapa madura tuvieron como eje rector entender el sistema económico que se construía frente a los ojos del mundo: el capitalismo. Así como Hegel, Marx concibió a la historia de la humanidad como una unidad orgánica, añadiendo que el devenir guardaba un hilo conductor: la manera en la que los hombres producen y distribuyen los bienes útiles de subsistencia. En esta nueva concepción habría entonces que establecer continuidades y rupturas a partir de elementos propios de la realidad material del hombre y no de atributos formulados en la cabeza del estudioso, atribuyéndolos como propios del objeto estudiado. Marx dio a estos aspectos humanos la cualidad de lo histórico, es decir, aquello a lo que, dado su carácter de ser fundamentos en el hombre, les dotara de un significado específico.
Así, a lo largo de sus escritos, aunque de manera más precisa en su obra El Capital, elaboró un cuerpo teórico compuesto de conceptos que la economía burguesa había empezado a construir, pero que Marx definió y pulió, elevando a la Economía a verdadero cuerpo científico. La primera condición de toda existencia humana, y por tanto de toda historia, es su capacidad de mantenerse viva. Así aparece la primera categoría, producción. Su instinto consciente hizo que tuviera que congregarse con sus iguales. Aquí, Marx plantea dos conceptos para entender las formas de organización en la producción: división técnica y social del trabajo. Con el paso de los años, y tras un ensanchamiento de los intercambios y necesidades humanas, apareció un fenómeno histórico central: el nacimiento de la propiedad privada y con ella su engendro natural, las clases sociales.
La propuesta de la existencia de la propiedad privada y las clases sociales forman dentro de la concepción marxista una apreciación transversal: el capitalismo no es más que el punto más alto de desarrollo de la organización social basada en la propiedad privada sobre los medios de producción y las sociedades socialista y comunista, formaciones sociales tendientes a la abolición de esta relación de propiedad y, por ende, de todas las clases sociales. Ahora, al interior de las formaciones sociales de producción se engendran elementos sujetos a contradicción cuyo desarrollo de reciprocidad están condenados a transformarse. De manera precisa son la existencia y la lucha de las clases sociales que se gesta en paralelo al desarrollo constante de las fuerzas productivas (fuerza de trabajo y medios de producción), las que de manera natural mueven el curso de la historia.
En suma, Marx concibe el movimiento social como un proceso histórico-natural regido por leyes que, a su vez, modelan la voluntad, conciencia e intenciones de los hombres. Marx nos dotó de las herramientas para atender el orden, la sucesión y articulación que se enlazan en las distintas fases de desarrollo de la historia humana. En ello consiste, en sentido fuerte, la aportación teórica de Carlos Marx.
El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.
En días pasados se presentó en la Cámara de Diputados el libro Marxismo y ecologismo, de Citlali Aguirre Salcedo y Jenny Victoria Acosta Vázquez.
De las nueve entidades con proceso electoral para renovar las gubernaturas en el 2024, Chiapas es el único estado que podría volver a pintarse de verde, con un aumento del 30% en las preferencias.
Repudió, asimismo, los hechos vandálicos realizados el pasado domingo en el contexto de protestas alentadas desde el exterior.
EE. UU hoy impone a México integrarse a la América del Norte, zona creada para oponerse a su declive hegemónico y el ascenso de China, a costa de perder soberanía con más saqueo de recursos y mano de obra.
Entre las propuestas de los candidatos presidenciales, está la conformación de un seguro de desempleo y la promoción de incentivos fiscales para la contratación de grupos vulnerables.
Que esta nota sirva para discutir y analizar las decisiones de la Reforma Eléctrica, porque el país requiere de ciudadanos informados, seguros de defender su derecho a infraestructura nacional, servicios de calidad e igualdad de oportunidades.
Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes
En diciembre de 2021, el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, envió al Congreso del Estado su proyecto de paquete fiscal para este 2022, sin embargo, no contempló las necesidades del pueblo yucateco.
Alejandro Gertz Manero ha ocupado el cargo desde enero de 2019, convirtiéndose en el primer fiscal general de la República tras la transformación de la Procuraduría General de la República en la FGR.
Londres 2012 es uno de los mejores registros en cuanto a medallas, al conseguir 8 preseas y 14 diplomas para un total de 22 reconocimientos.
Lo nuevo del neoliberalismo es que ahora los gobiernos no solo se niegan a enmendar las fallas del mercado, sino que se suman a las clases ricas para acelerar juntos la concentración brutal de la riqueza y la universalización de la pobreza.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se refirió a las acciones que estarían adelantando distintos sectores para sacarlo del poder, con la anuencia de factores internacionales.
El atentado contra la vida de la Vicepresidenta de la Nación fue el previsible corolario de años de ataques y agresiones de todo tipo, en donde la figura de Cristina Fernández de Kirchner fue escarnecida y difamada sin tregua.
A nombre del FAM, la senadora Xóchitl Gálvez presentó una propuesta de Ley de emergencia, reestructuración y reactivación económica para México, con especial atención a los damnificados del huracán Otis.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Eneas Sánchez
columnista