Cargando, por favor espere...

Cómo se mueve la rueda de la Historia
Semejante cuestionamiento no puede encontrar salida fácil; para hacerlo, habría que iniciar señalando que, como todo alumbramiento y desarrollo de creación de las ciencias, el nacimiento de la ciencia histórica sólo fue posible bajo circunstancias determinadas.
Cargando...

Semejante cuestionamiento no puede encontrar salida fácil; para hacerlo, habría que iniciar señalando que, como todo alumbramiento y desarrollo de creación de las ciencias, el nacimiento de la ciencia histórica sólo fue posible bajo circunstancias determinadas. Así como la física inició formando un cuerpo teórico sistemático en el Renacimiento de la mano de Copérnico, Kepler y Galileo, la ciencia de la historia planteó sus prolegómenos en el Siglo XVIII con Voltaire, quien lanzó al historiador la desafiante tarea de atender la actividad en forma crítica: encontrarle sentido al movimiento histórico en lugar de repetir las grandes hazañas humanas. Años más tarde, Friedrich Hegel formularía el cuerpo teórico más completo y elaborado hasta ese momento, asumiendo al mundo como una totalidad, de ahí que conceptualizara a la historia como universal o mundial.

¿Cómo encontrarle sentido al curso de la historia cuando tenemos un conjunto de acontecimientos finitos y plurales? Atendiendo a la pregunta, a continuación, apunto planteamientos generales formulados por Carlos Marx (1818-1881); discípulo de Hegel, las preocupaciones en su etapa madura tuvieron como eje rector entender el sistema económico que se construía frente a los ojos del mundo: el capitalismo. Así como Hegel, Marx concibió a la historia de la humanidad como una unidad orgánica, añadiendo que el devenir guardaba un hilo conductor: la manera en la que los hombres producen y distribuyen los bienes útiles de subsistencia. En esta nueva concepción habría entonces que establecer continuidades y rupturas a partir de elementos propios de la realidad material del hombre y no de atributos formulados en la cabeza del estudioso, atribuyéndolos como propios del objeto estudiado. Marx dio a estos aspectos humanos la cualidad de lo histórico, es decir, aquello a lo que, dado su carácter de ser fundamentos en el hombre, les dotara de un significado específico.

Así, a lo largo de sus escritos, aunque de manera más precisa en su obra El Capital, elaboró un cuerpo teórico compuesto de conceptos que la economía burguesa había empezado a construir, pero que Marx definió y pulió, elevando a la Economía a verdadero cuerpo científico. La primera condición de toda existencia humana, y por tanto de toda historia, es su capacidad de mantenerse viva. Así aparece la primera categoría, producción. Su instinto consciente hizo que tuviera que congregarse con sus iguales. Aquí, Marx plantea dos conceptos para entender las formas de organización en la producción: división técnica y social del trabajo. Con el paso de los años, y tras un ensanchamiento de los intercambios y necesidades humanas, apareció un fenómeno histórico central: el nacimiento de la propiedad privada y con ella su engendro natural, las clases sociales.

La propuesta de la existencia de la propiedad privada y las clases sociales forman dentro de la concepción marxista una apreciación transversal: el capitalismo no es más que el punto más alto de desarrollo de la organización social basada en la propiedad privada sobre los medios de producción y las sociedades socialista y comunista, formaciones sociales tendientes a la abolición de esta relación de propiedad y, por ende, de todas las clases sociales. Ahora, al interior de las formaciones sociales de producción se engendran elementos sujetos a contradicción cuyo desarrollo de reciprocidad están condenados a transformarse. De manera precisa son la existencia y la lucha de las clases sociales que se gesta en paralelo al desarrollo constante de las fuerzas productivas (fuerza de trabajo y medios de producción), las que de manera natural mueven el curso de la historia.

En suma, Marx concibe el movimiento social como un proceso histórico-natural regido por leyes que, a su vez, modelan la voluntad, conciencia e intenciones de los hombres. Marx nos dotó de las herramientas para atender el orden, la sucesión y articulación que se enlazan en las distintas fases de desarrollo de la historia humana. En ello consiste, en sentido fuerte, la aportación teórica de Carlos Marx.


Escrito por Eneas Sánchez

columnista


Notas relacionadas

Los pretendidos cambios al PJF no buscan democratizarlo, como asegura AMLO, por el contrario, tienen como fin doblegar a esa instancia autónoma, aseguró Luis Espinosa Cházaro.

En 2019, su primer año de administración estatal, el gobernador morenista de Veracruz incurrió en gastos irregulares por un monto superior a 500 millones de pesos (mdp); en total, ascendió a dos mil 650 mdp.

La propuesta busca garantizar la aplicación obligatoria y ampliada del tamiz metabólico neonatal.

Clara Brugada organizará el proceso de transición con cada Secretaría en el gobierno de la Ciudad.

El PRD estará en todos los espacios y dará la pelea para entregar buenas cuentas en 2024, coincidieron Nora Arias, Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles.

La economía de la 4T es un desastre, hay problemas inflacionarios, baja inversión, salida de capitales, obras al doble del costo que se dijo y disminución del salario real, denunció el diputado Brasil Acosta Peña.

El fenómeno no es nuevo. Alumnos y maestros ya antes habían alertado que en el interior de la Universidad hay mucha inseguridad; incluso, ahora, tras la llegada del nuevo rector.

Aunque el Río Yautepec y Río Seco se desbordaron y afectaron a cuatro municipios de Morelos, al gobernador Cuauhtémoc Blanco parece importarle más jugar Golf.

El senador del PRD, Juan Manuel Fócil, exigió atender las quejas en contra del líder nacional de esa fuerza política, Jesús Zambrano, para verificarlas

Ahora Santiago Taboada Cortina es el candidato de la alianza PAN-PRI-PRD para competir por el gobierno capitalino luego de haber concluido las precampañas y ser ratificado por el PAN y PRD.

Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.

Tanto el arraigo como la prisión preventiva oficiosa violan los derechos humanos (libertad personal y presunción de inocencia). Y aunque la realidad indique lo contrario, este gobierno insiste en mantenerla so pretexto de acabar con la delincuencia.

Por romper la ley y violar la Constitución, MC interpuso una queja ante el IECM por actos anticipados de campaña y uso indiscriminado de su imagen con fines electorales.

La protesta de los agricultores en el Zócalo deja entrever un más profundo problema del campo mexicano, que requiere políticas gubernamentales profundas que implican ir más allá de los precios de garantía.

Schiller pugnó por la justicia y por el desarrollo intelectual de las personas.