Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
Cargando, por favor espere...
Al fuerte estrés que un trabajador debe superar cada día en su ámbito laboral, se agrega una serie de retos que lo agobian aun más: la precariedad salarial, el desempleo en ascenso, la informalidad, el cambio climático, los avances tecnológicos (la inteligencia artificial) y una legislación laxa por la que estos problemas se filtran e instalan para conculcar sus derechos laborales. Por ello surge la pregunta: ¿estamos listos los mexicanos para enfrentar tales retos?
En México, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la población desocupada corresponde a 1.6 millones de personas; pero con base en esta misma fuente podemos afirmar que 35 millones de mexicanos padecen algún grado de vulnerabilidad en sus trabajos, ya sea porque éstos son informales o subempleos debido a que hay patrones que no respetan la jornada laboral de ocho horas, como la ley estipula.
Además, en México, la mayor parte de las unidades económicas son micro y pequeñas empresas cuya endeble economía propicia la inestabilidad laboral y la precariedad salarial de sus trabajadores, quienes viven en permanente incertidumbre. En el caso de las grandes empresas, nacionales y trasnacionales, los trabajadores enfrentan la misma situación porque el desempleo masivo los obliga a aguantar los abusos de los patrones y porque saben que afuera únicamente hay miles de changarros.
Por esta dramática situación se requiere que en México sean respetadas a cabalidad las leyes laborales, para que se generen trabajos dignos, bien remunerados y formales; y que el Estado propicie la creación de empleos que cumplan con estas características, definidas por la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos.
Otro de los grandes retos que resulta indispensable enfrentar con urgencia en el país es la gran brecha que hay entre el trabajo manual, que aún predomina en la mayor parte de las empresas industriales, y el avance incontenible de la inteligencia artificial en la producción automatizada.
Esta brecha es más notoria ahora, después de la pandemia de Covid-19, ya que obligó a muchas empresas y empleados a recurrir al teletrabajo, es decir, a laborar a distancia mediante el uso de equipos de cómputo y conexiones a Internet. Este tipo de empleos, además de provocar problemas financieros a los trabajadores, ha generado un aumento en el síndrome de Burnout, que la Organización Mundial de la Salud clasificó en el año 2000, como un estrés crónico que afecta la salud mental y física de los trabajadores.
Los programas que el actual gobierno ha creado para disminuir el desempleo –entre ellos Jóvenes Construyendo el Futuro– son una mofa, porque sus beneficiarios no necesariamente son personas desempleadas, porque representan solo una pequeña parte del problema; y porque se prestan al uso de varias prácticas de corrupción.
México requiere grandes cambios en materia laboral para hacer frente a los nuevos retos que hoy envuelven y agobian a los trabajadores; y para que éstos se superen deben recurrir urgentemente a la educación política y la organización laboral que les permita reconocer que la solución está en el uso de su fuerza como clase social específica.
Es necesario que los trabajadores asimilen que para enfrentar sus actuales retos deben saber que el principio de explotación es el mismo de siempre; pero que éste es hoy más intenso, más discreto y a tal grado más efectivo, que muchos han creído el cuento de que sus patrones sienten un “gran efecto” por ellos, cuando en realidad aumentan sus inmensas riquezas a costa del esfuerzo y la miseria de la clase trabajadora. Por ello, no cabe duda de que la unión de los trabajadores representa el único remedio para superar los cambios actuales.
Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
Reportan presencia de gusanos ‘cola de rata’ en Veracruz tras inundaciones
AMLO destinó millones en publicidad oficial para Televisa y La Jornada
¡Ojo! Saldrá de circulación billete de 20 pesos
Reporta México más de 2 mil casos de secuestro en primer año de Sheinbaum
CDMX tardará 62 años en erradicar la pobreza, según ONG
Reportan cifras altas de violencia letal en 17 estados
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA