Cargando, por favor espere...

Clionautas
El miedo al comunismo
Hemos olvidado que los comunistas del Siglo XX, en la URSS, convirtieron al país más grande y atrasado económicamente en una potencia mundial; que esos mismos comunistas libraron al mundo de la amenaza nazi...


“El comunismo no ha muerto; en cierto sentido, goza de envidiable salud”, aseguran Illades y Carrasco en su trabajo sobre comunismo y anticomunismo en el debate mexicano. Y ciertamente, la idea comunista no solo está viva, sino que se hace necesario su desarrollo y aplicación creativa para salvaguardar el futuro de la humanidad.

El resurgimiento del comunismo trae consigo su contraparte, es decir, el anticomunismo. Éste no puede ser claramente definido, pues los propios adeptos no tienen claridad del significado de su contrincante, sin embargo, esto no evita que se convierta en un arma efectiva en la lucha de clases. Nuestro país no puede estar indiferente ante estos fenómenos. Ciertamente, en México, la “izquierda” abandonó el comunismo como horizonte emancipatorio y devino en un proyecto socialdemócrata poco definido, que se caracteriza, de un lado, por hacer de la lucha electoral el único método para tomar de poder y, por otro lado, no usarlo para la instauración de una sociedad más igualitaria, sino para el despliegue de un proyecto en beneficio de la burguesía.

Según el texto de Illades y Carrasco, diez años antes de la caída de la URSS el Partido Comunista Mexicano se disolvió para dar lugar al Partido Socialista Unificado de México, mismo que a su vez le heredó el registro al Partido Mexicano Socialista que, con el paso del tiempo, hizo lo propio con el Partido de la Revolución Democrática y éste a su vez terminó escindiéndose para dar lugar a Morena. Ésta es la trayectoria de la desaparición, por lo menos oficial, del proyecto comunista mexicano. Incluso, como consecuencia de las políticas neoliberales de la 4T, la agudización de las condiciones de precariedad se hace tan fuerte que incluso el Estado mexicano se ha visto obligado a ocultar la realidad al informar que en México el número de pobres ha disminuido. Especialistas han salido ya a desmentir esto. Por eso resulta absurdo que hoy, cuando el discurso anticomunista sale a la luz, se coloque a la 4T como referente del comunismo.

No hay razones válidas para concluir que el morenismo sea comunista; al contrario, las decisiones más importantes que se han tomado confirman al partido oficial como una faceta de la derecha. La austeridad, los recortes presupuestales, los programas sociales destinados al apaciguamiento del descontento social, son estrategias de las que se ha valido la 4T para desarticular formas organizativas alternativas, incluidas las comunistas. Las campañas mediáticas que se han generado a raíz de los libros de texto tienen en el fondo otro objetivo: eliminar a las organizaciones que hoy están luchando por organizar de manera independiente el descontento de las masas. La lucha interna de la clase dominante no debe confundirnos.

Pero, ¿por qué el miedo al comunismo? Como ya dejaron claro Illades y Carrasco en su libro sobre el debate comunista y anticomunista, la idea de comunismo está más viva que nunca, pero la idea de lo que es el comunismo está muy alejada de lo que vemos en los medios. Por ejemplo, se ha vuelto común escuchar que se atenta contra la libertad, la democracia y que se promueve el autoritarismo. Estos términos son los más socorridos al momento de hablar de comunismo. Sin embargo, los ataques a la democracia, así como a las libertades y la forma autoritaria de gobierno no son características del movimiento comunista. Al contrario, han sido la forma en que los gobiernos en México –priistas, panistas y morenistas– han tomado para sostenerse en el poder. Cuando escuchamos democracia y libertad, en nuestro país solo pueden venir a la mente las persecuciones contra luchadores sociales, la imposición de gobernantes ajenos a las necesidades sociales; esto es lo que ocultan los medios controlados por la derecha mexicana.

La razón por la que este discurso lleno de mentiras encuentra algún respaldo en la sociedad es el desconocimiento u olvido del valor del comunismo. Hemos olvidado que los comunistas del Siglo XX, en la URSS, convirtieron al país más grande y atrasado económicamente en una potencia mundial; que esos mismos comunistas libraron al mundo de la amenaza nazi y que los comunistas del Siglo XXI, en China, han sacado a más personas de la pobreza que todos los países occidentales juntos. El miedo al comunismo es el miedo al bienestar de las mayorías.


Escrito por Diego Martínez

Sociólogo por la UNAM.


Notas relacionadas

amlo.jpg

La sociedad empieza a abrir los ojos; tras la nube de incienso descubre la verdad y a nadie sorprenda que caiga el engaño de que AMLO resolvería los problemas, principalmente los de los más pobres, que hoy viven peor.

Iran.jpg

México y Teherán coinciden en la necesidad de diversificar mercados para –como lección de la pandemia– tener mayor certidumbre en tiempos de crisis.

ag.jpg

La dictadura y el terror no son los únicos medios del Estado para someter a la población, la dictadura constitucional es una de sus expresiones más acabadas y actuales, porque enmascara hipócritamente la verdad sobre sus fines.

Del dicho al engaño

Las promesas de los políticos son como rayas en el mar: desaparecen o poco queda de ellas.

ob.jpg

El obrero es ahora “libre” de vender su fuerza de trabajo a quienquiera, e ir adonde le plazca para emplearse, pero no puede dejar de ser un asalariado que recibe a cambio de su trabajo no la paga completa, sino solo una pequeña parte.

Mueren en accidente Juan Pablo Montes de Oca y familia

Se confirmó la muerte de Juan Pablo Montes de Oca, presidente municipal de Carranza, diputado local y federal.

Sociedad civil y políticos denunciarán a Godoy ante FGR

Diputados locales y lideres nacionales y locales manifestaron su rechazo a la intención de Morena y los partidos aliados de ratificar a Ernestina Godoy en su cargo.

agri.jpg

En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.

ine.jpg

“Es una decisión que, de tomarse, tiene que hacerse en el momento preciso; si se toma antes puede provocar un problema de tipo político", dijo Lorenzo Córdova.

pil.jpg

El concepto de multilateralismo en las relaciones internacionales modernas, nacido entre el humo y las ruinas de las dos guerras mundiales, es producto de las lecciones de la historia humana dirigido a evitar la repetición de tragedias.

sh.jpg

En el año 2021, es decir, el tercer año de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, las instituciones del gobierno mexicano fueron menos transparentes con respecto a 2019, según un estudio del CIDE y el INAI.

La salud pública y la mala política

Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables.

Samuel García debe renunciar a ser gobernador si quiere competir en elecciones

Para cumplir el requisito de elegibilidad como candidato presidencial por MC, Samuel García, tiene que separarse del cargo de gobernador de Nuevo León este viernes, como marca la ley, señaló la consejera del INE, Claudia Zavala.

fu.jpg

La alcaldesa de Chimalhuacán, Xóchitl Flores, intentó derribar uno de los locales del mercado antiguo Ignacio Zaragoza con la ayuda de granaderos, por lo que vecinos y comerciantes se manifestaron y prendieron fuego al palacio de gobierno.

wor.jpg

“Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar al mundo, pero de lo que se trata es de cambiarlo” es la tesis de Marx que más impacto ha causado y que hoy toma gran actualidad, ¿qué estamos haciendo para cambiar el mundo?