Cargando, por favor espere...
“El comunismo no ha muerto; en cierto sentido, goza de envidiable salud”, aseguran Illades y Carrasco en su trabajo sobre comunismo y anticomunismo en el debate mexicano. Y ciertamente, la idea comunista no solo está viva, sino que se hace necesario su desarrollo y aplicación creativa para salvaguardar el futuro de la humanidad.
El resurgimiento del comunismo trae consigo su contraparte, es decir, el anticomunismo. Éste no puede ser claramente definido, pues los propios adeptos no tienen claridad del significado de su contrincante, sin embargo, esto no evita que se convierta en un arma efectiva en la lucha de clases. Nuestro país no puede estar indiferente ante estos fenómenos. Ciertamente, en México, la “izquierda” abandonó el comunismo como horizonte emancipatorio y devino en un proyecto socialdemócrata poco definido, que se caracteriza, de un lado, por hacer de la lucha electoral el único método para tomar de poder y, por otro lado, no usarlo para la instauración de una sociedad más igualitaria, sino para el despliegue de un proyecto en beneficio de la burguesía.
Según el texto de Illades y Carrasco, diez años antes de la caída de la URSS el Partido Comunista Mexicano se disolvió para dar lugar al Partido Socialista Unificado de México, mismo que a su vez le heredó el registro al Partido Mexicano Socialista que, con el paso del tiempo, hizo lo propio con el Partido de la Revolución Democrática y éste a su vez terminó escindiéndose para dar lugar a Morena. Ésta es la trayectoria de la desaparición, por lo menos oficial, del proyecto comunista mexicano. Incluso, como consecuencia de las políticas neoliberales de la 4T, la agudización de las condiciones de precariedad se hace tan fuerte que incluso el Estado mexicano se ha visto obligado a ocultar la realidad al informar que en México el número de pobres ha disminuido. Especialistas han salido ya a desmentir esto. Por eso resulta absurdo que hoy, cuando el discurso anticomunista sale a la luz, se coloque a la 4T como referente del comunismo.
No hay razones válidas para concluir que el morenismo sea comunista; al contrario, las decisiones más importantes que se han tomado confirman al partido oficial como una faceta de la derecha. La austeridad, los recortes presupuestales, los programas sociales destinados al apaciguamiento del descontento social, son estrategias de las que se ha valido la 4T para desarticular formas organizativas alternativas, incluidas las comunistas. Las campañas mediáticas que se han generado a raíz de los libros de texto tienen en el fondo otro objetivo: eliminar a las organizaciones que hoy están luchando por organizar de manera independiente el descontento de las masas. La lucha interna de la clase dominante no debe confundirnos.
Pero, ¿por qué el miedo al comunismo? Como ya dejaron claro Illades y Carrasco en su libro sobre el debate comunista y anticomunista, la idea de comunismo está más viva que nunca, pero la idea de lo que es el comunismo está muy alejada de lo que vemos en los medios. Por ejemplo, se ha vuelto común escuchar que se atenta contra la libertad, la democracia y que se promueve el autoritarismo. Estos términos son los más socorridos al momento de hablar de comunismo. Sin embargo, los ataques a la democracia, así como a las libertades y la forma autoritaria de gobierno no son características del movimiento comunista. Al contrario, han sido la forma en que los gobiernos en México –priistas, panistas y morenistas– han tomado para sostenerse en el poder. Cuando escuchamos democracia y libertad, en nuestro país solo pueden venir a la mente las persecuciones contra luchadores sociales, la imposición de gobernantes ajenos a las necesidades sociales; esto es lo que ocultan los medios controlados por la derecha mexicana.
La razón por la que este discurso lleno de mentiras encuentra algún respaldo en la sociedad es el desconocimiento u olvido del valor del comunismo. Hemos olvidado que los comunistas del Siglo XX, en la URSS, convirtieron al país más grande y atrasado económicamente en una potencia mundial; que esos mismos comunistas libraron al mundo de la amenaza nazi y que los comunistas del Siglo XXI, en China, han sacado a más personas de la pobreza que todos los países occidentales juntos. El miedo al comunismo es el miedo al bienestar de las mayorías.
Hoy la rueda de la historia vuelve a girar: en cuestión de semanas, América Latina se ha reactivado.
La FGR presentó evidencia suficiente que acredita la culpabilidad de los dos exfuncionarios federales y del apoderado de una empresa privada.
La crisis del empleo en México demanda privilegiar el desarrollo de un mercado interno robusto basado en la satisfacción de las necesidades más urgentes del pueblo.
Por medio de carteles con sus rostros, difundidos en plazas públicas, redes sociales y medios de comunicación, los diputados de oposición, quienes rechazaron la Reforma Eléctrica, son expuestos ante la ciudadanía como “traidores a la patria”.
México Evalúa afirma que los 32 estados del país están en la incertidumbre luego de que el IMSS publicara que absorberá todas las funciones del Insabi.
Ante la acción asesina de la policía, Biden pide a los manifestantes ser “pacíficos”. En cambio, ante manifestantes no violentos, ordena a los uniformados que aquéllos sean “encontrados, detenidos y juzgados”. Paradoja.
Afectados por Martín Rebolledo, presunto invasor de predios y acusado de robo, amenazas de muerte, acoso sexual y narcomenudeo, aprehendido hoy, exigen a Ernestina Godoy que no lo proteja.
Tan solo en octubre de 2021 se rompió el récord mensual de 18,034 peticiones, frente a las 13,065 de agosto pasado, la anterior cifra más alta.
Sin uniforme ni teléfono para registrar y trasmitir datos, así es como recorren el país capacitadores electorales debido a que las empresas a las que se adjudicaron los contratos como proveedores de dichos insumos le incumplieron al INE.
Diputados locales del PAN y APC, Luis Chávez García y Daniela Álvarez Camacho, respectivamente, condenaron las agresiones contra brigadistas de la alcaldía de Tlalpan.
Denunciaron que los recortes en la Defensoría Pública y Administración ya comenzaron.
Entre las irregularidades destacan: aspirantes no incluidos en las listas de insaculación y aquellos favorecidos por la tómbola pero no incorporados en las listas enviadas al INE.
Se requiere revisión, actualización y aplicación de protocolos contra violencia escolar
Denis Moncada Colindres (DMC).- El del presidente Daniel Ortega es un gobierno electo democrática y legalmente conforme a la Constitución de Nicaragua, que concluye hasta el año 2021.
Larry Diamond criticó la propuesta de AMLO de elegir a integrantes del Poder Judicial por voto popular, argumentando que pondría en riesgo la imparcialidad y la capacidad del sistema judicial.
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Colectivos exigen justicia por el asesinato de Margarita y sus tres hijas en Sonora
Por huachicol, Pemex pierde 56 millones de pesos al día
Blueground domina el mercado de rentas en CDMX tras alianza con Airbnb
El fantasma de la guerra recorre Alemania
Aumenta a 104 el número de fallecidos por inundaciones en Texas
Escrito por Diego Martínez
Sociólogo por la UNAM.