Cargando, por favor espere...
Las Olimpiadas de la antigüedad se organizaban con el objetivo de utilizar el deporte para promover el desarrollo armónico de las personas, para sembrar las bases de una sociedad pacifica dispuesta a defender la preservación de la dignidad humana. Con el desarrollo de la sociedad y, sobre todo, en la época del dominio del capitalismo, el deporte se ha convertido en una mercancía más que los principales dueños de los medios de producción utilizan para incrementar su riqueza.
Además, también utilizan al deporte como medio de manipulación, tratan de difundir la idea de que éste debería ser neutral y apolítico, idea que prevalece en la mentalidad de muchos deportistas, mientras ellos lo utilizan como herramienta fundamental para preservar el poder político y económico. Pero analicemos el desarrollo del deporte y su comportamiento.
A partir del año 776 a.C., los atletas más destacados de las distintas partes de Grecia se aglomeraban en Olimpia para competir en los deportes de la época. Los que resultaban ganadores eran considerados héroes porque se otorgaba superioridad a sus localidades de origen. Como premio se les colocaba una corona hecha de ramas de olivo y, a partir de ese momento, su manutención corría a cargo de su ciudad de origen; mientras se celebraban los Juegos, los pueblos en guerra se daban una tregua. De ahí que desde su origen el deporte reglamentado estuviera ineludiblemente ligado a las circunstancias políticas de su época.
Esto no cambió con el retorno de los Juegos Olímpicos en 1886, como idea del barón de Coubertin; desde el inicio mismo, las circunstancias políticas que han rodeado a esta competencia internacional han influido notoriamente en su desarrollo.
Por ejemplo, durante la Guerra Fría, cuando se libraba la lucha política, económica e ideológica entre el mundo capitalista, con Estados Unidos a la cabeza, y el socialismo encabezado por la URSS, los países enfrentados hacían esfuerzos inhumanos por mostrarse superiores, e incluso algunos países trataron de boicotear los Juegos Olímpicos, como EE. UU. y sus aliados en los Juegos de Moscú en 1980, en protesta por la invasión soviética de Afganistán; así como el boicot posterior a las Olimpiadas de Los Ángeles, en 1984. O cuando, en 1972, el americano Bobby Fisher ganó el Campeonato Mundial de Ajedrez al ruso Boris Spassky: se dirimía en el tablero mucho más que una partida de ajedrez; se ponía en entredicho la superioridad histórica de los soviéticos en esta disciplina.
No podemos olvidarnos del partido de futbol entre Argentina e Inglaterra en el Mundial de México de 1986; en este partido, Maradona consiguió los goles que vencieron a una Inglaterra que había humillado a su país recientemente en la guerra de las Malvinas; Maradona no solo representaba un jugador común en el terreno de juego, toda la Argentina lo veía como un guerrero en el terreno de batalla defendiendo y poniendo en alto el nombre de su país.
En la actualidad, las principales potencias luchan por dominar la tabla de posiciones en los Juegos Olímpicos para mostrarle al mundo la superioridad de las mismas. El deporte también sirve como medio de manifestación; por ejemplo, en contra del racismo con mayor fuerza en EE. UU., pues durante los playoffs de la temporada 2020 de la NBA, los jugadores se negaron a jugar, en protesta por el asesinato del ciudadano afroamericano Jacob Blake a manos de la policía de EE. UU. Los deportistas suspendieron su participación, aunque finalmente sí participaron. En conclusión, cabe preguntarse ¿el deporte es apolítico? El deporte y la política en conceptos son completamente diferentes.
Una de las características más destacadas del deporte es la de representar las propiedades de la vida; practicar cualquier tipo de deporte implica sacrificio, esfuerzo, disciplina, pasión, etc. Particularidades que hacen al individuo más fuerte de carácter y voluntad para enfrentarse a las adversidades de la vida; el deporte, además, permite unir personas y derribar barreras culturales.
En la actualidad existen deportistas, entrenadores y fanáticos que luchan por separar el deporte de la política; se les bombardea con la propaganda de que las competiciones deportivas son apolíticas, pero las entidades que las fomentan están inmersas en ella, ignorar este hecho tan importante, sería ignorar la realidad misma, pues como afirmaba Sócrates, el ser humano es un animal político y lo demuestra en todas sus expresiones; por tanto, es necesario conocer de qué lado estamos, tener conciencia de clase para defender el deporte autentico y defender los intereses del pueblo trabajador, conscientes de que los deportistas jamás podremos separarnos realmente de las circunstancias políticas que nos rodean. De ahí que debamos tomar partido.
La disidencia petrolera denuncia complicidad entre el líder sindical y el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños.
Datos y testimonios gráficos, exhiben que la política seguida desde hace décadas, y que ahora domina a México, está muy lejos de considerar los intereses y el bienestar auténtico de los trabajadores y sus familias.
Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.
A nivel nacional, el PRI está metido en un verdadero problema porque se vislumbra más desbandada.
La Conagua lanzó una “declaratoria de emergencia por sequía” a comienzos de 2022, reconociendo la gravedad de la sequía en el país al arriesgar la vida de miles de familias y la producción de alimentos.
El pleno del Congreso de la CDMX fue enterado de un acuerdo de la Jucopo por el que se autoriza la recontratación de los proveedores que tengan un contrato vigente al 31 de diciembre de 2023.
“Lo que se necesitaba era el respaldo unánime. Le dieron la espalda a la Ciudad de México y a su partido. Más aún, le dieron la espalda a los ciudadanos”, afirmó Alejandro Moreno.
Este éxodo masivo escaló a un dilema político entre el país de destino –que pide a México contener a los migrantes– y la inacción de los países expulsores.
Algunas de las acciones fueron clasificadas como: fuerza de trabajo federal; migración y fronteras; iniciativas de género y diversidad.
La Cumbre Trilateral para cinchar al mandatario mexicano, la mala operación del presidente en San Lázaro y que ahora la oposición no vote por su reforma, sumado a la baja de Nieto por ser incómodo, pintan un muy mal presagio para Obrador.
Miles de familias de las poblaciones de Guerrero se ven en la disyuntiva de emigrar o engrosar las filas del crimen organizado ante la desaparición de la mojarra, ubicándolos en una situación de riesgo vital.
La clase política del país rindió un homenaje póstumo a la gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso y al senador Rafael Moreno Valle
Trump amagó con renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.
El INDET convoca a practicar el deporte no solo entre los trabajadores, sino entre todos los mexicanos.
El exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, lanzó una advertencia al dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, y al dirigente estatal Octavio Ocampo Córdova, para que renuncien a sus cargos.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Cierran maquiladoras en “Operación Limpieza”; prevén pérdidas por 24 mil mdp
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Wuenceslao Pérez Caballero
dfghjk