Cargando, por favor espere...
En el mes de agosto de 2023, el Coneval emitió los resultados de medición de la pobreza, llegando a la conclusión de que ésta disminuyó en 5.6 por ciento de 2018 a 2022. Quienes se niegan a mirar la dura realidad mexicana aplaudieron el “logro” de la 4T, sin detenerse a analizar que esta aparente disminución de la pobreza responde más a un efecto de ilusión estadística que a una disminución real. Sin entrar en los argumentos de la crítica que realizó Julio Boltvinik a los criterios que el Coneval emplea para determinar si una persona es pobre, es necesario recalcar que dicho investigador encontró que, si bien esta institución solo considera a 46.8 millones de pobres, en realidad podría tratarse de 94 millones, es decir, que el 72.9 por ciento de la población mexicana está en pobreza; lo que equivale a tres de cada cuatro mexicanos.
Para dimensionar el nivel de pobreza en México basta poner en evidencia el aumento del número de carencias que padeció el pueblo mexicano de 2018 a 2022. En primer lugar, a los 8.7 millones de personas que no contaban con los recursos para alimentarse y que tenían poco más de tres carencias en materia de salud, educación, seguridad social, vivienda y servicios dentro de ésta, se le incrementaron 400 mil personas más. Adicionalmente, en 2022 hubo un aumento de siete millones 100 mil mexicanos que pasaron a engrosar las filas de los 25 millones que tenían al menos tres carencias sociales. En particular, el incremento más fuerte se dio en la carencia de los servicios de salud, que pasó de 20.1 millones de mexicanos en 2018 a 50.4 en 2022, es decir, incrementó en 30.3 millones. La segunda carencia que aumentó fue la educación, en un millón 600 mil personas en el mismo periodo.
Estos resultados contrastan con las promesas que el Presidente hizo en campaña y las mentiras que ha dicho en sus conferencias mañaneras. Recordemos, por ejemplo, cuando prometió que México tendría un sistema de salud como el de Dinamarca y los países nórdicos. Incluso después de desaparecer el Seguro Popular a finales de 2019 y eliminar el proyecto fracasado del INSABI en abril de 2023, volvió a reiterar al siguiente mes que se estaba “construyendo” el sistema de salud como Dinamarca, el cual quedaría a finales de 2023. Sin embargo, sus mentiras han quedado expuestas con los resultados de la encuesta del CONEVAL, que mostraron un incremento enorme de la población incapaz de ejercer su derecho a la salud.
El problema de la carencia de salud no se solucionará con simples consignas. Para tener un sistema de salud como Dinamarca no basta con informar a la población a dónde acudir en caso de enfermedad, como sugiere el doctor en economía Gerardo Esquivel, funcionario intermitente de la 4T: “los mexicanos sabemos que nos gusta tener un carnet, una información, una credencial que nos diga a dónde debo ir. Eso es lo que creo que le falló al Insabi”.
No basta con decretar “universal” el sistema de salud, sino más bien la cuestión reside en que también el gasto que el Gobierno Federal destina a la salud debe parecerse al de Dinamarca; este país gasta alrededor del 11 por ciento de su Producto Interno Bruto en salud, la OMS recomienda destinar al menos el seis por ciento y México gasta menos del tres por ciento.
Los mexicanos no nos debemos dejar engañar por las cuentas alegres del Presidente y sus funcionarios. Por el contrario, urge que estemos más alerta que nunca y evidenciemos las equivocaciones de la 4T, porque si el Gobierno se niega a aceptar que la pobreza existe en toda su dimensión, seguirá implementando sus políticas erradas bajo el supuesto de que están rindiendo fruto.
Hoy, en un mundo que avanza hacia la multipolaridad, el abasto de recursos es prioridad geopolítica de actores globales, que se acompaña con presión militar, financiera y política.
Ciudad de México. – El candidato derechista Jair Bolsonaro lleva ventaja sobre su contrincante, el candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, alzándose con el triunfo de la primera vuelta.
El nuevo dirigente del partido, Jorge Romero, promete renovar este organismo político con miras a ganar las próximas elecciones.
Desde hace algunos años, EE. UU. enfrenta sin éxito a China, su gran competidor económico que pronto se convertirá en la primera economía mundial. Además, la clase dominante norteamericana está peligrosamente dividida.
... Por ello, Elon Musk sabe que su inversión está segura en México y Carlos Slim duerme tranquilo porque sabe que sus ganancias crecerán como nunca; porque este país es un paraíso para ellos.
Entre 1962 y el dos de agosto de 2023, en México desaparecieron 290 mil 824 personas, 110 mil 106 de estos casos ocurrieron en el sexenio de AMLO.
Hoy ya no somos los únicos “desubicados”, los únicos ignorantes y despistados sobre la justicia inmanente del mercado y sobre la teoría del “goteo”; hoy hay un clamor mundial.
El tiempo de los reyes terminó; pero en México hay aún muchos personajes de la vida pública y empresarial que sueñan la época en que los pocos privilegiados eran de “sangre azul” y todos los demás simples lacayos.
En diciembre de 2021, el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, envió al Congreso del Estado su proyecto de paquete fiscal para este 2022, sin embargo, no contempló las necesidades del pueblo yucateco.
En su Segundo Informe de Gobierno de su quinto año de trabajo, Valentín Martínez Castillo, Presidente municipal de Ozumba, afirmó que no se ha detenido el trabajo en cuanto a educación, ya que “cuanto más educadas las personas, mejores son las comunidades a las que pertenecen.
Senadores de morena catalogaron al Poder Judicial como “lo más parecido a una monarquía” y de haberse deformado.
Cartóncart
Un juez federal otorgó la suspensión provisional a víctimas directas e indirectas de la Línea 12, así también a aquéllas que sufrieron un accidente en la Línea 3 del Metro el pasado 7 de enero.
Todos los sectores de la población en la CDMX denuncian el aumento acelerado de la inseguridad y de los delitos cometidos a cualquier hora del día, entre otros, sin que las autoridades hagan algo al respecto.
El grupo “Unid@s", conformado por políticos, empresarios y sociedad civil, aseguraron sentirse satisfechos con el resultado del FAM, como primera etapa.
Escrito por Ollin Vázquez
Maestra en Economía por la UNAM.