Cargando, por favor espere...

Argos
¿Y para cuándo el sistema de salud como Dinamarca?
Para tener un sistema de salud como Dinamarca no basta decretarlo como “universal”, sino en que también el gasto que el Gobierno Federal destina a la salud debe parecerse al de Dinamarca.


En el mes de agosto de 2023, el Coneval emitió los resultados de medición de la pobreza, llegando a la conclusión de que ésta disminuyó en 5.6 por ciento de 2018 a 2022. Quienes se niegan a mirar la dura realidad mexicana aplaudieron el “logro” de la 4T, sin detenerse a analizar que esta aparente disminución de la pobreza responde más a un efecto de ilusión estadística que a una disminución real. Sin entrar en los argumentos de la crítica que realizó Julio Boltvinik a los criterios que el Coneval emplea para determinar si una persona es pobre, es necesario recalcar que dicho investigador encontró que, si bien esta institución solo considera a 46.8 millones de pobres, en realidad podría tratarse de 94 millones, es decir, que el 72.9 por ciento de la población mexicana está en pobreza; lo que equivale a tres de cada cuatro mexicanos.

Para dimensionar el nivel de pobreza en México basta poner en evidencia el aumento del número de carencias que padeció el pueblo mexicano de 2018 a 2022. En primer lugar, a los 8.7 millones de personas que no contaban con los recursos para alimentarse y que tenían poco más de tres carencias en materia de salud, educación, seguridad social, vivienda y servicios dentro de ésta, se le incrementaron 400 mil personas más. Adicionalmente, en 2022 hubo un aumento de siete millones 100 mil mexicanos que pasaron a engrosar las filas de los 25 millones que tenían al menos tres carencias sociales. En particular, el incremento más fuerte se dio en la carencia de los servicios de salud, que pasó de 20.1 millones de mexicanos en 2018 a 50.4 en 2022, es decir, incrementó en 30.3 millones. La segunda carencia que aumentó fue la educación, en un millón 600 mil personas en el mismo periodo.

Estos resultados contrastan con las promesas que el Presidente hizo en campaña y las mentiras que ha dicho en sus conferencias mañaneras. Recordemos, por ejemplo, cuando prometió que México tendría un sistema de salud como el de Dinamarca y los países nórdicos. Incluso después de desaparecer el Seguro Popular a finales de 2019 y eliminar el proyecto fracasado del INSABI en abril de 2023, volvió a reiterar al siguiente mes que se estaba “construyendo” el sistema de salud como Dinamarca, el cual quedaría a finales de 2023. Sin embargo, sus mentiras han quedado expuestas con los resultados de la encuesta del CONEVAL, que mostraron un incremento enorme de la población incapaz de ejercer su derecho a la salud.

El problema de la carencia de salud no se solucionará con simples consignas. Para tener un sistema de salud como Dinamarca no basta con informar a la población a dónde acudir en caso de enfermedad, como sugiere el doctor en economía Gerardo Esquivel, funcionario intermitente de la 4T: “los mexicanos sabemos que nos gusta tener un carnet, una información, una credencial que nos diga a dónde debo ir. Eso es lo que creo que le falló al Insabi”.

No basta con decretar “universal” el sistema de salud, sino más bien la cuestión reside en que también el gasto que el Gobierno Federal destina a la salud debe parecerse al de Dinamarca; este país gasta alrededor del 11 por ciento de su Producto Interno Bruto en salud, la OMS recomienda destinar al menos el seis por ciento y México gasta menos del tres por ciento.

Los mexicanos no nos debemos dejar engañar por las cuentas alegres del Presidente y sus funcionarios. Por el contrario, urge que estemos más alerta que nunca y evidenciemos las equivocaciones de la 4T, porque si el Gobierno se niega a aceptar que la pobreza existe en toda su dimensión, seguirá implementando sus políticas erradas bajo el supuesto de que están rindiendo fruto.


Escrito por Ollin Vázquez

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

Proponen a Patricia Ramírez Kuri como nueva titular del IPDP

El cargo no cuenta con titular desde la renuncia de Pablo Benlliure el 28 de febrero de 2023.

Imagen no disponible

Ni Pio dijo

El Estado desaparecerá

En una defensa a ultranza del Estado, quienes se oponen a la dialéctica revolucionaria, arguyen que su desaparición es imposible, puesto que siempre será necesario un aparato de administración de los asuntos públicos, si no, la sociedad se hundiría en el caos. Esto es falso.

lo.jpg

Ante un panorama desalentador, las múltiples crisis por las que atraviesa México, las expectativas de la 4T en sus pronósticos de crecimiento del PIB en 2.4%, se complican cada vez más.

clas.jpg

Según el Inegi, hay 17 millones de mexicanos que no tienen empleo, 48 millones están subempleados o trabajan menos horas de las que tienen disposición; y el 56 por ciento de los mexicanos “empleados” está en el sector de la informalidad.

rusos.jpg

El 24 de febrero, Rusia implementó un “operativo militar especial” para garantizar la vida de los ucranianos de origen ruso, agredidos y desplazados desde 2014. Esta semana buzos aborda el peligroso conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

mig14.jpg

Se acusa al alcalde de Juárez y al INM de haber realizado detenciones masivas para “limpiar” las calles de migrantes, para no molestar a AMLO en su visita para inaugurar sus "bancos del bienestar".

Violencia electoral; reflejo de impunidad e inacción oficial

Los culpables del incremento de la violencia electoral y durante todo el sexenio, son el Gobierno Federal, el Presidente y Morena. La política de seguridad ha sido un fracaso total.

gub.jpg

La CEPAL revela no solo el inmenso interés de los lopezobradoristas por conservar el poder, sino el por qué buscan métodos para ganar votos, pero sin comprometerse a una distribución mucho más justa de la riqueza producida por los trabajadores.

cris.jpg

El atentado contra la vida de la Vicepresidenta de la Nación fue el previsible corolario de años de ataques y agresiones de todo tipo, en donde la figura de Cristina Fernández de Kirchner fue escarnecida y difamada sin tregua.

sto.jpg

Advertencias de Washington sobre posible ataque nuclear de Rusia a Ucrania, serían el escenario que EE.UU. prepara para atacar Donbass y culpar a Rusia de la atrocidad, afirmó el cineasta estadounidense Oliver Stone.

trab.jpg

Trabajadores del tramo del Tren Maya en el municipio de Valladolid, Yucatán, denunciaron que prácticamente son esclavizados en su trabajo, ya que son obligados a trabajar 12 horas continuas.

re.jpg

La monarquías, una dictadura inserta en las democracias occidentales que no sonroja a ninguno de sus plutócratas y que le costará al pueblo inglés, solo por concepto de salario del nuevo rey, el equivalente a 162 millones de pesos al mes.

Imagen no disponible

Cartón

dip.jpg

La aprobación de la nueva Ley de Ciencia podría significar la extinción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).