Cargando, por favor espere...

¿Qué nos espera a los pobres con el PEF 2023?
Ante un panorama desalentador, las múltiples crisis por las que atraviesa México, las expectativas de la 4T en sus pronósticos de crecimiento del PIB en 2.4%, se complican cada vez más.
Cargando...

El próximo lunes cinco de septiembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) enviará el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año fiscal 2023 (PPEF 2023) a la Cámara de Diputados, donde será analizado por los legisladores y en sus respectivas comisiones; ahí se modificarán o, en su caso, dejarán intactas las asignaciones de presupuesto que la SHCP considera adecuadas.

La ley establece que el PPEF 2023 debe ser aprobado antes del 15 de noviembre, por lo que se deben apresurar para realizar un balance adecuado que responda a las necesidades de los mexicanos; pero, ante un panorama bastante desalentador, las múltiples crisis por las que atraviesa México (desempleo, pandemia, inflación, etc.) se complican un poco más las expectativas del Gobierno de México en sus pronósticos de crecimiento en torno al Producto Interno Bruto (PIB) del 2.4 por ciento para finales de 2022.

En el paquete de presupuesto se contemplan tres documentos esenciales: Criterios Generales de la Política Económica, la Iniciativa a la Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Egresos de la Federación, que ponen sobre la mesa la situación de la economía mexicana en el ámbito nacional e internacional, plantean la recaudación de capital y el gasto del erario.

El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez, ha declarado que el gobierno planifica un presupuesto “prudente” por los riesgos que implican los factores externos, poniendo en vilo las distintas proyecciones para el PIB mexicano. Tanto así que los banqueros, esos promotores de grandes capitales, respaldaron las declaraciones del Secretario. ¿Y por qué? El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) nunca ha confrontado directamente a los empresarios, al contrario, los ha beneficiado tanto que han incrementado sus fortunas en los cuatro años que va a cumplir su gobierno. Ellos son los beneficiados directos en todos sus programas, desde favorecerse como intermediarios para cobrar las becas y pensiones en sus bancos –el caso de Ricardo Salinas Pliego– hasta contratar sus constructoras para los megaproyectos –como grupo Carso, de Carlos Slim–.

Sin embargo, el Presidente ha anunciado que no habrá giro alguno en su política fiscal, por lo que otorgará más dinero a sus programas sociales. El papel de ellos en el próximo año resulta fundamental para ganar las elecciones en el Estado de México y “tender alfombra” para el 2024. Así que los pocos fideicomisos existentes terminarán desapareciendo.

El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, previó que la prioridad son los “programas del bienestar” y mantener la deuda pública a raya. No especifica las acciones concretas, pues el PPEF tendrá varias sorpresas; tanto, que la volatilidad de la moneda, la confianza de inversión y el estancamiento económico contribuirán a empeorar las condiciones de vida de los mexicanos. Vimos que el Programa Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) representa un rotundo fracaso, ya que la inflación no se controló y los 24 productos de la canasta básica, supervisados por la Profeco siguen al alza, incluso en escasez.

Las expectativas para México no son más optimistas que el año pasado, la realidad dicta que el exceso de confianza puede cobrar cara la factura al gobierno de AMLO, poniendo en aprietos el presupuesto público, pero no sacrificando o reasignando el presupuesto de sus programas sociales. ¿Será que los diputados de oposición logren una victoria este año para modificar el presupuesto? ¿Morena blindará las ordenes que dan en Palacio? ¿Afianzarán su poder? Éste es el penúltimo paquete económico del Presidente, por lo que todavía podrá hacer y deshacer con él lo que le plazca; sin quitarle una coma, el presupuesto puede avanzar y ser aprobado casi de inmediato.

Como en años anteriores, los más beneficiados son los allegados al poder, mientras que las obras públicas de infraestructura, salud, educación, generación de empleos, etc., conformarán una deuda pendiente que agudizará más la pobreza de los mexicanos. Mientras continúa el cuarto año del sexenio morenista, la traición, la mentira y el robo presupuestal avanzan. Es hora de reaccionar y exigir un presupuesto que atienda las necesidades del pueblo mexicano. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Las comisiones unidas de Planeación y Procuración de Justicia no atendieron adecuadamente algunos aspectos críticos relacionados con la producción y arrendamiento de vivienda en la capital del país.

Morena es una tragedia para México: al discutirse el PEF 2022, reveló su falta de disponibilidad para debatir; peor aun, aprobó sin modificaciones el presupuesto sin importarle dejar al pueblo, por cuarto año, sin obras ni servicios públicos básicos.

Hoy, mientras el imperialismo reduce los derechos fundamentales (a la salud, al trabajo y a la vida) a simples mercancías, concentra el capital de forma nunca antes vista.

Las integrantes del Comité se limitaron a presentar una relatoría de lo ocurrido el martes 14 de enero.

Productores en diversas entidades del país se están inconformando.

¿Qué pensará la sociedad cuando se vea reprimida, golpeada o herida por la GN, integrada no por civiles, sino por militares? No hay duda de que la confianza del pueblo hacia su Ejército podrían desaparecer.

Se trata de 845 jueces de distrito y magistrados de circuito quienes notificaron al Senado que no buscarán mantenerse en el Poder Judicial.

El senador Emilio Álvarez Icaza afirmó que AMLO abusa de su poder y le exigió darle derecho de réplica en su conferencia mañanera para poder responder a cada uno de sus ataques.

Ciudad de México. -  En las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro fueron retiradas todas las placas alusivas a las autoridades locales y federales que gobernaban en 1968, luego de que el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, José R

Al cerrar su precampaña como aspirante a la Jefatura de Gobierno, Santiago Taboada, aseguró que va subiendo en las preferencias, ya que Clara Brugada no tiene nada que ofrecerle a los capitalinos.

Las empresas que tienen el contrato son Canadá y Francia, pero AMLO asegura que los trenes se harán en México.

Ciudad de México. – El contingente de estudiantes que marchan por el 2 de octubre con destino al zócalo avanzan, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de la Ciudad de México en su cuenta de Twitter. Del Ángel de la Independencia, el Monumento a

A pesar de que diversos grupos, y víctimas de Fiscalía capitalina, se han mostrado interesados por participar en el proceso de ratificación o no de Ernestina Godoy como Fiscal, Morena rechazó tal iniciativa propuesta por el PRI.

Hoy Qatar tiene un rol extraordinario pues pese a ser un país pequeño crece en la región y el mundo.

En los cuatro años del gobierno de AMLO, las deudas externa e interna han aumentado; lo que es peor, se incrementarán porque la Cámara de Diputados autorizó un déficit de 1.1 billones de pesos para el ejercicio del PEF 2023.