Cargando, por favor espere...
El próximo lunes cinco de septiembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) enviará el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año fiscal 2023 (PPEF 2023) a la Cámara de Diputados, donde será analizado por los legisladores y en sus respectivas comisiones; ahí se modificarán o, en su caso, dejarán intactas las asignaciones de presupuesto que la SHCP considera adecuadas.
La ley establece que el PPEF 2023 debe ser aprobado antes del 15 de noviembre, por lo que se deben apresurar para realizar un balance adecuado que responda a las necesidades de los mexicanos; pero, ante un panorama bastante desalentador, las múltiples crisis por las que atraviesa México (desempleo, pandemia, inflación, etc.) se complican un poco más las expectativas del Gobierno de México en sus pronósticos de crecimiento en torno al Producto Interno Bruto (PIB) del 2.4 por ciento para finales de 2022.
En el paquete de presupuesto se contemplan tres documentos esenciales: Criterios Generales de la Política Económica, la Iniciativa a la Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Egresos de la Federación, que ponen sobre la mesa la situación de la economía mexicana en el ámbito nacional e internacional, plantean la recaudación de capital y el gasto del erario.
El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez, ha declarado que el gobierno planifica un presupuesto “prudente” por los riesgos que implican los factores externos, poniendo en vilo las distintas proyecciones para el PIB mexicano. Tanto así que los banqueros, esos promotores de grandes capitales, respaldaron las declaraciones del Secretario. ¿Y por qué? El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) nunca ha confrontado directamente a los empresarios, al contrario, los ha beneficiado tanto que han incrementado sus fortunas en los cuatro años que va a cumplir su gobierno. Ellos son los beneficiados directos en todos sus programas, desde favorecerse como intermediarios para cobrar las becas y pensiones en sus bancos –el caso de Ricardo Salinas Pliego– hasta contratar sus constructoras para los megaproyectos –como grupo Carso, de Carlos Slim–.
Sin embargo, el Presidente ha anunciado que no habrá giro alguno en su política fiscal, por lo que otorgará más dinero a sus programas sociales. El papel de ellos en el próximo año resulta fundamental para ganar las elecciones en el Estado de México y “tender alfombra” para el 2024. Así que los pocos fideicomisos existentes terminarán desapareciendo.
El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, previó que la prioridad son los “programas del bienestar” y mantener la deuda pública a raya. No especifica las acciones concretas, pues el PPEF tendrá varias sorpresas; tanto, que la volatilidad de la moneda, la confianza de inversión y el estancamiento económico contribuirán a empeorar las condiciones de vida de los mexicanos. Vimos que el Programa Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) representa un rotundo fracaso, ya que la inflación no se controló y los 24 productos de la canasta básica, supervisados por la Profeco siguen al alza, incluso en escasez.
Las expectativas para México no son más optimistas que el año pasado, la realidad dicta que el exceso de confianza puede cobrar cara la factura al gobierno de AMLO, poniendo en aprietos el presupuesto público, pero no sacrificando o reasignando el presupuesto de sus programas sociales. ¿Será que los diputados de oposición logren una victoria este año para modificar el presupuesto? ¿Morena blindará las ordenes que dan en Palacio? ¿Afianzarán su poder? Éste es el penúltimo paquete económico del Presidente, por lo que todavía podrá hacer y deshacer con él lo que le plazca; sin quitarle una coma, el presupuesto puede avanzar y ser aprobado casi de inmediato.
Como en años anteriores, los más beneficiados son los allegados al poder, mientras que las obras públicas de infraestructura, salud, educación, generación de empleos, etc., conformarán una deuda pendiente que agudizará más la pobreza de los mexicanos. Mientras continúa el cuarto año del sexenio morenista, la traición, la mentira y el robo presupuestal avanzan. Es hora de reaccionar y exigir un presupuesto que atienda las necesidades del pueblo mexicano. Por el momento, querido lector, es todo.
Sin duda, quienes más resentirán la caída del PIB y el aumento de la inflación en México serán las 38 millones 670 mil 234 personas que ganan entre uno y dos salarios mínimos, quienes no cubrirán el mínimo de la canasta básica.
Joseph Biden no tuvo inconveniente en calificar el supuesto sistema educativo impuesto por el gobierno como “uno de los capítulos más horribles de la historia estadounidense”.
En su discurso anual, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, informó los principales caminos a seguir en política interior y exterior. Ahí abordó diversos temas de relevancia no solo para el pueblo ruso, sino para la comunidad internacional.
Iniciativa que podría obstaculizar la integración económica de América del Norte.
Se trata de 845 jueces de distrito y magistrados de circuito quienes notificaron al Senado que no buscarán mantenerse en el Poder Judicial.
En la página de la CEDH ocurre un hecho muy curioso: cuando se consulta el número de quejas de violaciones a los derechos humanos en Veracruz, aparece el informe “error”.
El Obispo de la Diócesis de Chilpancingo Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, aseguró que en las elecciones los narcos metieron las manos.
Pero la terrible atmósfera que retrata esta historia nos llega a mostrar la crueldad del fascismo entronizado en España durante los años del franquismo.
Según México Evalúa, en 2022 el nivel de impunidad en la CDMX fue del 99.1%, afirmó el presidente del PAN capitalino, Andrés Atayde.
La organización Alianza Progresista por México, conformada en su mayoría por exmilitantes del PRI, iniciará diversas giras por varios estados del país, además de que seguirán sumando actores políticos para reforzar su presencia en el territorio.
Jesús Zambrano sostuvo que “la pausa” que anunció Cuevas Nieves a su relación con la alianza formada por PAN, PRI y PRD en realidad era “una farsa”.
"En respuesta a tal hegemonía abierta y políticas de fuerza, debemos continuar profundizando la cooperación estratégica 'codo con codo'".
Cartón 1095
Juez les impuso una multa por incumplir con la suspensión contra la elección judicial.
Los hogares más pobres que reciben beneficios sociales fueron menos, al pasar de 1.9 millones en 2018 a 1.3 millones de hogares en el 2020.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Iberdrola, la mayor generadora europea, dejará México
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).