Cargando, por favor espere...

Operación militar especial de Rusia en Ucrania
El 24 de febrero, Rusia implementó un “operativo militar especial” para garantizar la vida de los ucranianos de origen ruso, agredidos y desplazados desde 2014. Esta semana buzos aborda el peligroso conflicto armado entre Rusia y Ucrania.
Cargando...

Durante semanas, el mundo recibió el bombardeo mediático de la prensa proclive al imperialismo que anunciaba la “invasión” rusa a Ucrania, asignándole fechas sucesivas y difundía el mensaje de Estados Unidos (EE. UU.) y sus aliados europeos quienes, en nombre de la “democracia” y la “libertad”, amenazaban a Rusia con respuesta militar y sanciones económicas en caso de realizar esta acción. El 24 de febrero, Rusia implementó un “operativo militar especial” para garantizar la vida de la población ucraniana de origen ruso, agredida y desplazada desde el golpe de Estado de 2014, financiado desde Washington. La operación tomó por sorpresa al gobierno pronazi de Ucrania y a sus aliados de Occidente, que no esperaban que Rusia se adelantara a los planes de ocupación de la OTAN. La preparación de esta guerra comenzó años antes y los imperialistas necesitaban la intervención actual de Rusia para difundir en todo el mundo la versión que habían preparado: Rusia era la agresora y merecedora de las más duras sanciones.

En tres trabajos, buzos aborda esta semana el peligroso conflicto armado entre Rusia y Ucrania; el Reporte Especial reseña la historia de este país de Europa oriental; sus lazos con Rusia desde tiempos remotos, pasando por su brillante etapa de poderosa nación como República Socialista Soviética; el genocidio y el desplazamiento forzado de ucranianos a partir de 2014 para hacerse con la riqueza de aquella región a costa de los habitantes del Donbás, que provocó la rebeldía de las repúblicas de Donetsk y Lugansk, que se autoproclamaron independientes y solicitaron el apoyo de Rusia; el reciente reconocimiento de ambas repúblicas por parte del gobierno ruso, la firma de acuerdos de cooperación y la operación militar en Ucrania, que frenaron la campaña imperialista de terror cuyo objetivo era apoderarse de ese territorio por su ubicación geopolítica, sus enormes recursos naturales y el gran desarrollo de su agricultura e industria, en la que sobresale la producción de piezas para la fabricación de armamento.

Dos artículos de fondo nos hacen claridad sobre los verdaderos móviles de las potencias imperialistas encabezadas por EE. UU.: continuar el saqueo de las riquezas naturales de Ucrania y seguir utilizándola como un punto estratégico para cercar a Rusia, a quien consideran uno de los principales obstáculos para la dominación absoluta de la humanidad. Los autores sostienen que los medios masivos de comunicación propalan mentiras para predisponer al mundo contra Rusia, atribuyéndole la intención de invadir y sojuzgar a Ucrania y equiparan el momento actual con las condiciones previas al estallido de la Segunda Guerra Mundial; por ello destacan la necesidad de condenar y denunciar las intenciones del imperialismo de repetir las atrocidades de Hitler, demostrando la necesidad de estudiar el fenómeno desde sus orígenes, de escuchar los argumentos de las partes en conflicto para descubrir los intereses materiales detrás de los hechos y discursos;  analizan a profundidad las causas del conflicto y nos advierten sobre las consecuencias de que EE. UU. y sus aliados salieran victoriosos en su empeño de desmembrar la Federación Rusa, avanzar sobre la República Popular China y, ya sin estos obstáculos, someter a todos los pueblos de la tierra.

El momento, pues, es de gran peligro. Obligada a defender sus fronteras ante la continuada ofensiva militar desde Ucrania y condenada de antemano por la propaganda imperialista, realizara o no el operativo militar, Rusia aceptó el reto e inició la misión de “desmilitarizar”, “desnazificar” y defender a la población civil en Ucrania, según palabras del presidente Vladimir Putin. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El foro se desarrolló para conocer los alcances del Instituto Electoral Capitalino (IECM) en materia de Presupuesto Participativo 2025.

En este encuentro los candidatos expondrán y defenderán su visión para la Ciudad de México.

25    millones    de    personas    latinoamericanas cayeron en la pobreza a consecuencia de la pandemia   del Covid19, mientras   la   crisis económica para los más ricos ya  ha  acabado.

El futuro del Partido de la Revolución Democrática está en manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Esta vez, los deportistas también pagarían la desaparición del FONDEN con la propuesta de Ana Guevara de quitarles su premio a los medallistas de los Juegos Panamericanos en Chile, denunció oposición.

Este artículo no pretende ser una reseña del libro en cuestión, sino unos comentarios que surgieron a raíz de su lectura. Eric Hobsbawm es uno de los mejores historiadores del siglo pasado...

La presidenta electa presentó a cada uno de los titulares de las Secretarías de Energía, Salud, Función Pública, Comunicaciones y Transportes, y Desarrollo Agrario.

No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.

Policías municipales de San Felipe Orizatlán detuvieron a 11 integrantes del Movimiento Antorchista de Hidalgo, entre ellos a su dirigente, Gustavo Vivanco, y a 10 estudiantes de la FNERRR.

AMANC reporta más de 7 mil nuevos casos al año en el país, siendo la primera causa de muerte entre los menores.

El candidato de MC a la Presidencia, Jorge Álvarez, presentó a Juan Zavala, sobrino de Margarita Zavala, como su nuevo coordinador de campaña política.

Aun cuando se aprobó la propuesta de ampliación de vacaciones dignas para los trabajadores, éstas sólo beneficiarán al 44% de la población ocupada; el resto, la mayoría, seguirá padeciendo las mismas condiciones de explotación.

Las propuestas son decisivas para la política social y económica que ha instrumentado la “Cuarta Transformación”.

El actual gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) parece dispuesto a cumplir con el deseo de su vecino, convencido de que así se le permitirá ampliar su margen de autonomía.

El Presidente de México eliminó del PEF los programas sociales que durante el sexenio pasado estuvieron destinados a los más pobres