Cargando, por favor espere...

Economía
México recibe menos remesas: Banxico reporta caída histórica
La reducción de empleo para mexicanos en EE.UU. y el temor a deportaciones impactaron el flujo de remesas.


Durante junio, los ingresos de dólares al país por concepto de remesas totalizaron cinco mil 201 millones de dólares, lo que se tradujo en una disminución de 16.21 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Banco de México (Banxico).

De acuerdo con el organismo, el número de operaciones de envíos de dinero en el sexto mes del año resultó en 12.71 millones de transacciones, lo que representó una reducción de 14.30 por ciento en comparación con junio del año pasado. El valor promedio por remesa disminuyó en 2.39 por ciento, con un promedio de 409 dólares.

En comparativa trimestral, las remesas acumularon 15 mil 322 millones de dólares, lo que también significó un descenso de 11.4 por ciento, mientras que las operaciones de este periodo también cayeron en 9.39 por ciento.

De forma semestral el indicador también fue negativo, toda vez que los envíos de recursos sumaron 29 mil 576 millones de dólares en lo que va del año, lo que implicó una caída de 5.59 por ciento en comparación con el mismo periodo del año previo, es decir, el primer descenso en 12 años.

En el acumulado de enero a junio de este año, los ingresos tampoco fueron positivos, pues sumaron 29 mil 576 millones de dólares, lo que en comparación con los 31 mil 326 millones observados en el mismo periodo de 2024 se traduce en una contracción anual de 5.6 por ciento.

Al respecto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, explica que “las remesas se desplomaron en junio por la baja creación de empleo de mexicanos en Estados Unidos y el miedo de los migrantes a salir por la posibilidad de ser deportados.

Finalmente, indicó que para lo que resta del año, las remesas enviadas desde territorio estadounidense a familias mexicanas podrían seguir a la baja el resto del año, afectando el consumo en México.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.

En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.

La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.