Cargando, por favor espere...

Economía
México recibe menos remesas: Banxico reporta caída histórica
La reducción de empleo para mexicanos en EE.UU. y el temor a deportaciones impactaron el flujo de remesas.


Durante junio, los ingresos de dólares al país por concepto de remesas totalizaron cinco mil 201 millones de dólares, lo que se tradujo en una disminución de 16.21 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Banco de México (Banxico).

De acuerdo con el organismo, el número de operaciones de envíos de dinero en el sexto mes del año resultó en 12.71 millones de transacciones, lo que representó una reducción de 14.30 por ciento en comparación con junio del año pasado. El valor promedio por remesa disminuyó en 2.39 por ciento, con un promedio de 409 dólares.

En comparativa trimestral, las remesas acumularon 15 mil 322 millones de dólares, lo que también significó un descenso de 11.4 por ciento, mientras que las operaciones de este periodo también cayeron en 9.39 por ciento.

De forma semestral el indicador también fue negativo, toda vez que los envíos de recursos sumaron 29 mil 576 millones de dólares en lo que va del año, lo que implicó una caída de 5.59 por ciento en comparación con el mismo periodo del año previo, es decir, el primer descenso en 12 años.

En el acumulado de enero a junio de este año, los ingresos tampoco fueron positivos, pues sumaron 29 mil 576 millones de dólares, lo que en comparación con los 31 mil 326 millones observados en el mismo periodo de 2024 se traduce en una contracción anual de 5.6 por ciento.

Al respecto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, explica que “las remesas se desplomaron en junio por la baja creación de empleo de mexicanos en Estados Unidos y el miedo de los migrantes a salir por la posibilidad de ser deportados.

Finalmente, indicó que para lo que resta del año, las remesas enviadas desde territorio estadounidense a familias mexicanas podrían seguir a la baja el resto del año, afectando el consumo en México.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.

México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.

Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.

El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.