Cargando, por favor espere...
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el mercado laboral mexicano mostró signos de recuperación en julio, añadiendo 1.3 millones de nuevos puestos de trabajo, por lo que la población ocupada alcanzó a los 60.3 millones de personas, representando una generación acumulada de 1.1 millones de empleos en lo que va del año.
Cabe destacar que de los 1.3 millones de nuevos puestos de trabajo generados en julio, el 83 por ciento correspondió al sector informal. En contraste, el empleo formal sólo creció en 226 mil 724 plazas. Como resultado, la tasa de informalidad repuntó del 53.8 al 54.5 por ciento, superando los niveles registrados al inicio del año.
Además de la informalidad, la subocupación también mostró un aumento, alcanzando el 8.1 por ciento, el nivel más alto de 2024. Este indicador refleja a las personas que necesitan trabajar más horas de las que actualmente se les ofrece. A pesar de este incremento, la tasa de subocupación urbana disminuyó ligeramente, del 7 al 6.9 por ciento, sugiriendo debilidad en los mercados laborales de ciudades pequeñas y áreas rurales.
Asimismo, la encuesta evidenció que el crecimiento en el empleo estuvo acompañado de un ligero aumento en la tasa de desempleo, que pasó del 2.8 al 2.9 por ciento, volviendo a los niveles observados a principios de 2024.
Finalmente, la encuesta reportó que, en términos sectoriales, todos los sectores experimentaron un crecimiento positivo. La agricultura, pesca y ganadería lideraron con la creación de 890 mil 476 empleos. Las actividades de servicios también mostraron un incremento notable de 317 mil 459 nuevos puestos, especialmente en áreas como gobierno, servicios diversos y servicios profesionales.
Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.
Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.
Los infantes mexicanos se exponen a los mayores riesgos existentes en el campo para contribuir a la sobrevivencia de sus padres, hermanos y abuelos
Los estados con mayor percepción de inseguridad son Morelos, Guanajuato y Zacatecas.
Ciudadanos calificaron con un promedio de 5.6 la seguridad en su entorno inmediato y personal.
Los trabajadores saben enorgullecerse de sus obras, en las que plasman su vida y su inteligencia misma.
Representa el 18.1 por ciento de la fuerza laboral potencial del país.
El aumento de 20% al salario en realidad no beneficia a todos los trabajadores en México debido a la precariedad laboral que aún existe y que obliga a millones a subsistir del empleo informal.
Las probabilidades de empleo para las mujeres migrantes son, en promedio, un 22 por ciento menores que para los hombres.
El costo de la renta será muy bajo, está en los lineamientos que sea una tercera parte del ingreso más 10 por ciento del costo de mantenimiento.
De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.
La violencia y discriminación contra mujeres generan un impacto significativo en la productividad laboral, afirma la OIT.
El Día Nacional del Libro fue establecido por decreto presidencial el 6 de noviembre de 1979.
Desde 2016 Morelia, la capital, se halla en Alerta por Violencia de Género (AVG).
En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) bajó un 0.6 por ciento en comparación con el periodo de julio a septiembre del mismo año.
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Surge nuevo modus operandi de robo contra automovilistas en CDMX
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.