Cargando, por favor espere...
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el mercado laboral mexicano mostró signos de recuperación en julio, añadiendo 1.3 millones de nuevos puestos de trabajo, por lo que la población ocupada alcanzó a los 60.3 millones de personas, representando una generación acumulada de 1.1 millones de empleos en lo que va del año.
Cabe destacar que de los 1.3 millones de nuevos puestos de trabajo generados en julio, el 83 por ciento correspondió al sector informal. En contraste, el empleo formal sólo creció en 226 mil 724 plazas. Como resultado, la tasa de informalidad repuntó del 53.8 al 54.5 por ciento, superando los niveles registrados al inicio del año.
Además de la informalidad, la subocupación también mostró un aumento, alcanzando el 8.1 por ciento, el nivel más alto de 2024. Este indicador refleja a las personas que necesitan trabajar más horas de las que actualmente se les ofrece. A pesar de este incremento, la tasa de subocupación urbana disminuyó ligeramente, del 7 al 6.9 por ciento, sugiriendo debilidad en los mercados laborales de ciudades pequeñas y áreas rurales.
Asimismo, la encuesta evidenció que el crecimiento en el empleo estuvo acompañado de un ligero aumento en la tasa de desempleo, que pasó del 2.8 al 2.9 por ciento, volviendo a los niveles observados a principios de 2024.
Finalmente, la encuesta reportó que, en términos sectoriales, todos los sectores experimentaron un crecimiento positivo. La agricultura, pesca y ganadería lideraron con la creación de 890 mil 476 empleos. Las actividades de servicios también mostraron un incremento notable de 317 mil 459 nuevos puestos, especialmente en áreas como gobierno, servicios diversos y servicios profesionales.
“Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir", Servando Valdés
La violencia y discriminación contra mujeres generan un impacto significativo en la productividad laboral, afirma la OIT.
La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.
Representa el 18.1 por ciento de la fuerza laboral potencial del país.
El grupo de edad con mayor porcentaje de matrimonios corresponde a aquellos entre 25 y 29 años.
Los cárteles de la droga que conforman al crimen organizado en el país, son el quinto grupo que más empleo ofrece a los mexicanos al registrar 175 mil puestos activos en 2022.
Los superricos que existen en 2024 serán un grupo más pequeño en 2028.
Inegi reveló que durante el año 2023, un total de 794 mil 739 personas murieron, de las cuales el 89.5 por ciento sucedieron por enfermedades.
3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.
La inflación en el rubro de la educación alcanzó un 6.35 por ciento.
La falta de empleo durante la migración es otro factor que enfrentan las féminas.
La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.
Los trabajadores saben enorgullecerse de sus obras, en las que plasman su vida y su inteligencia misma.
Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.
En 2023, se registraron ocho mil 837 incidentes de suicidio, 598 más que en 2022.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
CDMX se hunde entre 15 y 30 cm por año y generará zonas inhabitables: UNAM
Provocan lluvias desbordamiento de río, inundaciones y autos varados en CDMX
Mexicanos reprueban a gobernadores de Morena por inseguridad y corrupción
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.