Cargando, por favor espere...

Economía
Ventas de pequeñas y medianas empresas caen 29%
Las pequeñas empresas fueron las más afectadas, con una reducción del 69.9 por ciento en sus ventas.


En el primer semestre del 2024 disminuyeron 29.8 por ciento las ventas de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en comparación con el mismo periodo, pero, de 2023, reveló la compañía Alegra en su análisis titulado “Latinoamérica emprende: un análisis de las mipymes en la región”.

El reporte refiere que “a pesar de que el último año los pequeños negocios mostraron un aumento de ventas del 6.77 por ciento, en 2024 la disminución de facturación es notable. Las pequeñas empresas fueron las más afectadas, con una reducción del 69.9 por ciento en sus ventas. Por otro lado, las microempresas han mostrado un crecimiento del 52.4 por ciento”.

Entre los factores de la disminución de ventas, el country manager de Alegra en México, Víctor Moreno, destacó la volatilidad política y económica: "derivadas de las elecciones celebradas en el primer semestre del año, lo que ha llevado a consumidores y empresas a adoptar una postura prudente en sus gastos e inversiones".

Cabe destacar que, en México, el 42 por ciento de los emprendedores tienen entre 18 y 34 años, y tres de cada diez tienen entre 35 y 54 años. Los sectores con mayor actividad emprendedora son los servicios profesionales, seguidos por comercio al detalle; así como tecnología y comunicaciones con 28.92, 23.43 y 10.88 por ciento, respectivamente.

Las microempresas, que emplean menos de 10 personas, generan ventas anuales de hasta cuatro millones de pesos. Las pequeñas empresas, con 15 a 100 empleados, alcanzan un balance anual de hasta 100 millones de pesos, mientras que las medianas empresas, con 100 a 250 empleados, logran en promedio ventas anuales de 250 millones de pesos.

El estudio de Alegra se basó en más de 700 mil empresas registradas en su plataforma en Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y República Dominicana, resalta que el emprendimiento se ha convertido en una vía crucial para superar las barreras del mercado laboral; principalmente entre mujeres latinoamericanas, ya que el 63 por ciento de los negocios son creados por ellas; cifra que contrasta con la situación en México, donde los hombres y mujeres representan un 64.4 y 35.6 por ciento, respectivamente, en la apertura de negocios. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

A pesar de su tamaño económico, México ocupa uno de los últimos lugares en generación de valor por hora trabajada, con efectos ya visibles en su Producto Interno Bruto (PIB).

La movilización agrupará a por lo menos 33 rutas e iniciará a las 14:00 horas en avenida San Antonio Abad y avanzará hacia la plancha del Zócalo capitalino.

Funcionarios europeos reconocieron que el resultado actual es preferible al escenario anterior, que contemplaba gravámenes de hasta 30 %.

El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.

Con sistemas de pago propios y acuerdos multilaterales, los BRICS impulsan una economía multipolar en divisas

El trabajo infantil sigue siendo un problema persistente en el mundo.

El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso

Del 2 de junio al 7 de julio comenzarán los foros y diálogos con trabajadores, sindicatos, empresarios y académicos para reducir los tiempos laborales por etapas.

Los principales detonantes del estrés están relacionados con los bajos salarios y la inestabilidad laboral

Los hombres ganan en promedio 11 mil 490 pesos al mes, mientras que las mujeres reciben nueve mil 825, esto las obliga a laborar 61 días adicionales cada año: IMCO.

La competencia no puede ser la forma suprema de organizar el intercambio de bienes, pues sólo responde a las necesidades del sector solvente, mientras abandona y deja en el hambre a millones de seres humanos.

Esta tecnología podría exacerbar las desigualdades en el mundo, advierte la ONU

La precarización laboral ha alcanzado en México niveles ignominiosos.

La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.

Mantiene reuniones con la Secretaría de Gobernación para definir las acciones de apoyo a los repatriados.