Cargando, por favor espere...
En el primer semestre del 2024 disminuyeron 29.8 por ciento las ventas de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en comparación con el mismo periodo, pero, de 2023, reveló la compañía Alegra en su análisis titulado “Latinoamérica emprende: un análisis de las mipymes en la región”.
El reporte refiere que “a pesar de que el último año los pequeños negocios mostraron un aumento de ventas del 6.77 por ciento, en 2024 la disminución de facturación es notable. Las pequeñas empresas fueron las más afectadas, con una reducción del 69.9 por ciento en sus ventas. Por otro lado, las microempresas han mostrado un crecimiento del 52.4 por ciento”.
Entre los factores de la disminución de ventas, el country manager de Alegra en México, Víctor Moreno, destacó la volatilidad política y económica: "derivadas de las elecciones celebradas en el primer semestre del año, lo que ha llevado a consumidores y empresas a adoptar una postura prudente en sus gastos e inversiones".
Cabe destacar que, en México, el 42 por ciento de los emprendedores tienen entre 18 y 34 años, y tres de cada diez tienen entre 35 y 54 años. Los sectores con mayor actividad emprendedora son los servicios profesionales, seguidos por comercio al detalle; así como tecnología y comunicaciones con 28.92, 23.43 y 10.88 por ciento, respectivamente.
Las microempresas, que emplean menos de 10 personas, generan ventas anuales de hasta cuatro millones de pesos. Las pequeñas empresas, con 15 a 100 empleados, alcanzan un balance anual de hasta 100 millones de pesos, mientras que las medianas empresas, con 100 a 250 empleados, logran en promedio ventas anuales de 250 millones de pesos.
El estudio de Alegra se basó en más de 700 mil empresas registradas en su plataforma en Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y República Dominicana, resalta que el emprendimiento se ha convertido en una vía crucial para superar las barreras del mercado laboral; principalmente entre mujeres latinoamericanas, ya que el 63 por ciento de los negocios son creados por ellas; cifra que contrasta con la situación en México, donde los hombres y mujeres representan un 64.4 y 35.6 por ciento, respectivamente, en la apertura de negocios.
El paquete de reformas constitucionales de AMLO sería benéfico si éstas llegaran a aplicarse, sin embargo, se presentan con un claro propósito electoral, a unos meses de los comicios por la renovación de la Presidencia.
Los usuarios deberán recurrir a sistemas de movilidad alternativos para completar sus traslados.
Las probabilidades de empleo para las mujeres migrantes son, en promedio, un 22 por ciento menores que para los hombres.
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
La competencia no puede ser la forma suprema de organizar el intercambio de bienes, pues sólo responde a las necesidades del sector solvente, mientras abandona y deja en el hambre a millones de seres humanos.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.
La falta de empleo durante la migración es otro factor que enfrentan las féminas.
Estas prácticas generan pérdidas anuales estimadas en siete mil millones de pesos.
El presidente de la Coparmex, José Medina Mora, afirmó que “no es el momento” de aprobar la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.
Especialista indicó que existe una paradoja entre el tiempo de trabajo y los niveles de productividad en México.
De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.
Para el sector de 40 años y más en Michoacán, la búsqueda de empleo es un desafío cada vez más complejo y difícil de superar porque la economía no muestra ningún síntoma de reactivación.
El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso
Los hombres ganan en promedio 11 mil 490 pesos al mes, mientras que las mujeres reciben nueve mil 825, esto las obliga a laborar 61 días adicionales cada año: IMCO.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Crece lista de funcionarios sin visa por orden de EE. UU.
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Acusa Lozoya a Julio Scherer de corrupción en caso Odebrecht
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.