Cargando, por favor espere...
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reporta que el 12 por ciento de la población asalariada en México labora más de 56 horas a la semana, se trata de 4.8 millones de empleados, cuyas jornadas laborales superan el tiempo extra permitido por la Ley; de igual manera, refiere que el horario de 5.1 millones más se extiende entre 48 y 56 horas semanales.
Al respecto, el coordinador de Datos de México, ¿Cómo Vamos? (MCV), Axel Eduardo González, señaló que la extensión de las jornadas laborales tiene que ver con un aspecto de política laboral y no con la dinámica del mercado de trabajo: “es parecido a lo que ocurrió con el salario mínimo, que permaneció estático por tres décadas".
El especialista indicó que existe una paradoja entre el tiempo de trabajo y los niveles de productividad en México. "En economías como Canadá, Estados Unidos, Francia o Corea del Sur, con jornadas menores, se observa una productividad mayor. Hallazgos recientes en la literatura económica muestran que las jornadas laborales prolongadas tienen impactos negativos en la productividad", comentó.
Con el límite legal actual en la legislación sobre horas laborales, la realidad mexicana se asemeja más a economías como Malasia, Turquía, Tanzania, Namibia o Samoa. Entre las economías que integran la OCDE, la regla general es de 40 horas por semana, incluso hay naciones como los Países Bajos y Dinamarca con un promedio menor.
Por su parte, la coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Ana Bertha Gutiérrez, explicó que las largas jornadas laborales reducen la productividad: "Aunque suena contraintuitivo, las jornadas que permiten un mejor balance entre trabajo y ocio también llevan a una mayor productividad laboral. Pero es algo que en México no terminamos de entender o implementar".
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 62 por ciento de la población que excede los límites de horas de trabajo se concentra en actividades como comercio, transporte y servicios profesionales, y de alojamiento. Le sigue el sector industrial con el 58 por ciento de personas empleadas en la manufactura.
Cabe recordar que el año pasado, en México comenzó una discusión sobre la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas por semana; sin embargo, se apagó a medida que el período ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión terminó.
Álvarez Máynez afirmó que Jalisco y Nuevo León, gobernados por MC, han afrontado la falta de agua en los últimos cinco años, evitando que los pobladores de esas entidades sufran del vital líquido.
El Noveno Tribunal Colegiado en materia Penal le negó el amparo a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) contra la resolución.
La mandataria cuestionó los términos vagos de la orden ejecutiva y se mostró expectante sobre las acciones concretas que se tomarán en función de esa declaración.
Cada día desaparecen 14 menores en el país, lo que representa uno cada dos horas, señala informe de la ONU.
Ante el incremento constante de la violencia en México, este año electoral debemos analizar y utilizar nuestro voto para detener la masacre. Por ejemplo, en Guerrero surge la propuesta del PAC, un nuevo partido que nace de las colonias, de los pueblos de la montaña.
El líder nacional del Movimiento Antorchista, el ingeniero Aquiles Córdova Morán afirma que México debe apoyar el nuevo orden mundial.
Tampoco se conoce el total de la población que recibe atención psicológica, psiquiátrica o cuántos están internados en los llamados “anexos”, que eluden las regulaciones pertinentes.
Mientras el Occidente Colectivo parece decidido a destruir toda certidumbre y principios de paz y seguridad, China trabaja en construir una comunidad global de futuro compartido.
Se afirma frecuentemente que en México son los estratos sociales más bajos los que pagan la mayor parte de los impuestos.
En Michoacán se han suspendido 50 días de clases, en promedio, durante el ciclo escolar 2023-2024
El Inegi reportó una tasa de desempleo del 2.6 por ciento, con un crecimiento lento en la creación de empleo y un aumento de la población sin prestaciones laborales.
La integración de México a la Iniciativa de la Franja y la Ruta sigue pendiente. Es necesario que México tenga sentido del momento histórico y cambie todo lo que deba ser cambiado, tal como lo han hecho ya la mayoría de los países del mundo.
Se trata de uno de los malware más propagados en este país y cuyo origen es brasileño
En 2025, la economía mexicana mostrará una desaceleración que contrasta con el crecimiento del 6 por ciento en el PIB registrado en 2021.
Más de cinco mil millones de personas mayores de 20 años viven con diabetes y más de ocho mil millones padecen de hipertensión arterial sistémica.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Asesinan a cerca de 800 habitantes de Gaza mientras buscaban comida: ONU
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.