Cargando, por favor espere...
Según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), correspondientes al cuarto trimestre de 2023, se revela una situación preocupante en cuanto a la informalidad laboral en México.
En dicho periodo, se contabilizaron 59.4 millones de personas consideradas como Población Económicamente Activa ocupada en el país. De este grupo, 32.5 millones, lo que representa un 54.8 por ciento, estaban empleadas en condiciones informales, mientras que 26.9 millones tenían un empleo formal, equivalente sólo al 45.2 por ciento.
De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala, donde la proporción de trabajadores en empleos informales supera el 71 por ciento.
Asimismo, el Estado de México ocupa la décimo segunda tasa más alta de informalidad laboral en el país; ya que el 53.52 por ciento de los trabajadores en la entidad tienen un empleo sin prestaciones laborales y sin un vínculo reconocido; dicha situación se traduce en falta de seguridad social y en una menor percepción de ingresos, lo que incrementa la probabilidad de encontrarse en situación de pobreza laboral.
La afirmación del Gobierno Federal de que 98.28 millones de personas tienen empleo digno resulta inexacta, toda vez que, según la ENOE, sólo 59.4 millones de personas consideradas como PEA ocupada tienen un empleo y de estas más de la mitad se encuentran en el sector informal, lo cual representa una diferencia de casi 39 millones.
Además, la encuesta destaca que 37 de cada 100 trabajadores se encuentran en pobreza laboral, por lo que no obtienen los ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria de sus hogares.
Ante este panorama, urge implementar políticas y medidas efectivas para combatir la informalidad laboral en México, garantizando condiciones dignas de empleo y acceso a seguridad social para todos los trabajadores; afirmó para buzos, la diputada Susana Prieto, quien se ha caracterizado por defender a la clase obrera del país: “La lucha contra la informalidad laboral no sólo es crucial para el bienestar de los trabajadores, sino también para el desarrollo económico y social del país en su conjunto”.
Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.
El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.
Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.
Los impuestos de los más ricos han regresado a los niveles de 1910, cuando el gobierno era solamente un cuarto del tamaño de lo que es hoy.
Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.
Como capital le faltan recuperar 184 mil 720 empleos formales de un total de 192 mil 713 que le faltan al país.
Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.
El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.
El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.
Si bien este financiamiento permite a gobiernos y empresas seguir operando cuando los ingresos son insuficientes, su viabilidad depende de que se traduzca en una expansión real de la producción y de los ingresos.
Especialista indicó que existe una paradoja entre el tiempo de trabajo y los niveles de productividad en México.
La lista de estos productos en la Central de Abasto tiene un costo de dos mil 265 pesos y en supermercados es de dos mil 906 pesos.
Según el Índice de Confianza del Consumidor presentado por el Inegi, durante el octavo mes de este año, el nivel de confianza repuntó en 0.3%
El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso
El ICE 2025 reveló grandes contrastes entre estados; urge mejorar infraestructura, seguridad y certeza jurídica.
Intensifican el 'maiceo', ahora Gobierno dará dinero por bebés
Alerta, ganaderos de Durango temen ingreso de reses con gusano barrenador
Capitalinos denuncian despojo de vivienda con la complicidad de alcaldes
Atlixco: la capital de las flores sin protección ante las lluvias
Pese a abstencionismo y protestas, Patricia Zarza es rectora electa de UAEMéx
Campesinos de California preparan huelga en defensa de migrantes
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.