Cargando, por favor espere...
Según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), correspondientes al cuarto trimestre de 2023, se revela una situación preocupante en cuanto a la informalidad laboral en México.
En dicho periodo, se contabilizaron 59.4 millones de personas consideradas como Población Económicamente Activa ocupada en el país. De este grupo, 32.5 millones, lo que representa un 54.8 por ciento, estaban empleadas en condiciones informales, mientras que 26.9 millones tenían un empleo formal, equivalente sólo al 45.2 por ciento.
De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala, donde la proporción de trabajadores en empleos informales supera el 71 por ciento.
Asimismo, el Estado de México ocupa la décimo segunda tasa más alta de informalidad laboral en el país; ya que el 53.52 por ciento de los trabajadores en la entidad tienen un empleo sin prestaciones laborales y sin un vínculo reconocido; dicha situación se traduce en falta de seguridad social y en una menor percepción de ingresos, lo que incrementa la probabilidad de encontrarse en situación de pobreza laboral.
La afirmación del Gobierno Federal de que 98.28 millones de personas tienen empleo digno resulta inexacta, toda vez que, según la ENOE, sólo 59.4 millones de personas consideradas como PEA ocupada tienen un empleo y de estas más de la mitad se encuentran en el sector informal, lo cual representa una diferencia de casi 39 millones.
Además, la encuesta destaca que 37 de cada 100 trabajadores se encuentran en pobreza laboral, por lo que no obtienen los ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria de sus hogares.
Ante este panorama, urge implementar políticas y medidas efectivas para combatir la informalidad laboral en México, garantizando condiciones dignas de empleo y acceso a seguridad social para todos los trabajadores; afirmó para buzos, la diputada Susana Prieto, quien se ha caracterizado por defender a la clase obrera del país: “La lucha contra la informalidad laboral no sólo es crucial para el bienestar de los trabajadores, sino también para el desarrollo económico y social del país en su conjunto”.
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.
Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.
También otros restaurantes del Estado de México y la capital se han unido al llamado de la manifestación pacífica.
En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.
La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.
Los avances tecnológicos han transformado las industrias, facilitando procesos más eficientes y brindando oportunidades para el trabajo remoto.
La victoria de Pedro Castillo es el corolario de una crisis política que vertió en una crisis constitucional. Después de varias décadas de neoliberalismo, Perú padece todos los males que este modelo económico ha provocado en AL.
El trabajo independiente no crecía tanto desde 2021; expertos prevén que la tendencia se mantendrá el resto del año.
Banamex, la unidad mexicana de Citigroup, puede atraer ofertas que van desde 7 mil hasta 8 mil millones de dólares, a medida que disminuye el número de postores.
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
La propuesta impulsada por Eon Energy busca canalizar inversiones ya existentes y subsidios residenciales para construir infraestructuras de generación limpia.
Según los planes que dio el presidente, la empresa comenzará a operar en la Ciudad de México por ser la entidad en la que se registra el precio más caro del gas.
Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.
Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".
La cena navideña y de Año Nuevo costará entre 50 y 60% más que en 2022; ya que pasará de siete mil 800 pesos en promedio a 11 mil 700 pesos para una familia de 10 a 15 integrantes.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.