Cargando, por favor espere...

Trabajan en informalidad 32.5 millones de mexicanos: Inegi
De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.
Cargando...

Según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), correspondientes al cuarto trimestre de 2023, se revela una situación preocupante en cuanto a la informalidad laboral en México.

 

En dicho periodo, se contabilizaron 59.4 millones de personas consideradas como Población Económicamente Activa ocupada en el país. De este grupo, 32.5 millones, lo que representa un 54.8 por ciento, estaban empleadas en condiciones informales, mientras que 26.9 millones tenían un empleo formal, equivalente sólo al 45.2 por ciento.

 

De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala, donde la proporción de trabajadores en empleos informales supera el 71 por ciento.

 

Asimismo, el Estado de México ocupa la décimo segunda tasa más alta de informalidad laboral en el país; ya que el 53.52 por ciento de los trabajadores en la entidad tienen un empleo sin prestaciones laborales y sin un vínculo reconocido; dicha situación se traduce en falta de seguridad social y en una menor percepción de ingresos, lo que incrementa la probabilidad de encontrarse en situación de pobreza laboral.

 

La afirmación del Gobierno Federal de que 98.28 millones de personas tienen empleo digno resulta inexacta, toda vez que, según la ENOE, sólo 59.4 millones de personas consideradas como PEA ocupada tienen un empleo y de estas más de la mitad se encuentran en el sector informal, lo cual representa una diferencia de casi 39 millones.

 

Además, la encuesta destaca que 37 de cada 100 trabajadores se encuentran en pobreza laboral, por lo que no obtienen los ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria de sus hogares.

 

Ante este panorama, urge implementar políticas y medidas efectivas para combatir la informalidad laboral en México, garantizando condiciones dignas de empleo y acceso a seguridad social para todos los trabajadores; afirmó para buzos, la diputada Susana Prieto, quien se ha caracterizado por defender a la clase obrera del país: “La lucha contra la informalidad laboral no sólo es crucial para el bienestar de los trabajadores, sino también para el desarrollo económico y social del país en su conjunto”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La informalidad volvió a ganar terreno frente al trabajo formal. En el segundo trimestre de 2022, 32 millones de mexicanos (55.7%) trabajaron de forma informal.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.

La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.

"Si bien el tratado es relevante para atraer la inversión, deben existir otras condiciones y es que es necesario que cambie el discurso contra los del capital".

La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.

Antes de la pandemia por Covid-19, el precio de la tortilla rondaba los 10 pesos; en los últimos meses este alimento ha alcanzado los 23 y hasta 30 pesos.

“La clave para los bancos centrales es actuar con rapidez y decisión antes de que la inflación se arraigue”, comentó Carstens, como parte del reporte anual del organismo público.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.

El dato representó la primera disminución  desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.

El evento económico reúne a mandatarios, jefes de Estado y empresarios en Suiza para discutir los retos y desafíos a enfrentar durante el 2025.

Ley del IEPS establece que las cuotas de este impuesto deben actualizarse cada año conforme a la inflación.

El peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.

“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

La conferencia Rusia-América Latina es de gran trascendencia para el mundo entero. La construcción de un mundo multipolar es fundamental y amerita los esfuerzos de todos los pueblos, los partidos progresistas y las clases gobernantes.