Cargando, por favor espere...

Internacional
Aumenta flujo migratorio femenino en AL: OIT
La falta de empleo durante la migración es otro factor que enfrentan las féminas.


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que el 40 por ciento del total de migrantes en América Latina corresponde al sector femenino, quienes se dirigen hacia Estados Unidos en búsqueda de oportunidades laborales.

 

Durante la presentación de una nueva estrategia regional determinada hasta 2030, la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira, informó que se está presentando cada vez más un fenómeno en el que las mujeres viajan solas y no como parte de un grupo familiar, lo que conlleva “respuestas diferenciadas" por parte de las organizaciones y niveles de gobierno.

 

Por su parte, el especialista regional en migración de la OIT, Francesco Carella, destacó que las mujeres enfrentan un mayor riesgo por su condición de género y como migrantes, ya que son víctimas de violencia, hipersexualización y acoso. Agregó que cuando viajan acompañadas de sus familiares, sufren una “sobrecarga de responsabilidad” por el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.

 

La falta de empleo durante la migración es otro factor que enfrentan las féminas, quienes, por ejemplo, en el caso de las mujeres venezolanas, señaló: “representan un caso ilustrativo, ya que el 50 por ciento de las más de 6.5 millones de personas que han dejado ese país, son mujeres, ellas a menudo están más cualificadas que los hombres; sin embargo, tienen menos oportunidades de encontrar un empleo en los países de destino, por lo que terminan laborando en actividades para las que están sobrecalificadas”.

 

Agregó que las personas migrantes tienen "tres veces más riesgo de ser víctimas de trabajo forzoso" en comparación con las no migrantes. Según la OIT, los beneficios ilegales generados a través del trabajo forzoso de migrantes en el mundo ascienden a 37,000 millones de dólares, de los cuales 27,200 millones provienen de la explotación sexual comercial forzada, afectando en mayor medida a mujeres y niñas.

 

Por último, la OIT urgió en la necesidad de implementar políticas y programas que aborden estas problemáticas específicas, protegiendo a las mujeres migrantes y garantizando sus derechos laborales y humanos en los países de destino.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.

Fueron detenidas durante una asamblea en la que las autoridades de la comunidad obligaron a las cuatro mujeres a firmar documentos.

El 23 por ciento de las mujeres jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan lo hacen principalmente debido a responsabilidades de cuidado.

El llamado que hizo la diputada Cecilia Fonseca a las mujeres sindicalizadas es: “No pidan permiso, ocupen, incomoden, propongan, porque los derechos no se mendigan, se conquistan”.

La alianza conformada por Oxfam México, Tlachinollan y la Red Nacional de Jornaleras, señaló que el salario mínimo profesional no garantiza una vida digna.

A pesar de su tamaño económico, México ocupa uno de los últimos lugares en generación de valor por hora trabajada, con efectos ya visibles en su Producto Interno Bruto (PIB).

La brecha salarial alcanzó 34.2 por ciento a favor de los hombres.

Quintana Roo y Estado de México concentran el 53.5 por ciento del total de enero a junio de 2025.

La movilización agrupará a por lo menos 33 rutas e iniciará a las 14:00 horas en avenida San Antonio Abad y avanzará hacia la plancha del Zócalo capitalino.

La mayor parte de los muertos en Gaza son mujeres, niños y ancianos.

El 80 por ciento de quienes cuidan a personas con enfermedades mentales son mujeres en situación de pobreza.

Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.

El retroceso en la ocupación femenina se da en un contexto donde los servicios concentran el 44.3 por ciento del empleo.

El 41 por ciento de las más de 14 mil personas desplazadas consideran a México como su destino final.