Cargando, por favor espere...

Internacional
Aumenta flujo migratorio femenino en AL: OIT
La falta de empleo durante la migración es otro factor que enfrentan las féminas.


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que el 40 por ciento del total de migrantes en América Latina corresponde al sector femenino, quienes se dirigen hacia Estados Unidos en búsqueda de oportunidades laborales.

 

Durante la presentación de una nueva estrategia regional determinada hasta 2030, la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira, informó que se está presentando cada vez más un fenómeno en el que las mujeres viajan solas y no como parte de un grupo familiar, lo que conlleva “respuestas diferenciadas" por parte de las organizaciones y niveles de gobierno.

 

Por su parte, el especialista regional en migración de la OIT, Francesco Carella, destacó que las mujeres enfrentan un mayor riesgo por su condición de género y como migrantes, ya que son víctimas de violencia, hipersexualización y acoso. Agregó que cuando viajan acompañadas de sus familiares, sufren una “sobrecarga de responsabilidad” por el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.

 

La falta de empleo durante la migración es otro factor que enfrentan las féminas, quienes, por ejemplo, en el caso de las mujeres venezolanas, señaló: “representan un caso ilustrativo, ya que el 50 por ciento de las más de 6.5 millones de personas que han dejado ese país, son mujeres, ellas a menudo están más cualificadas que los hombres; sin embargo, tienen menos oportunidades de encontrar un empleo en los países de destino, por lo que terminan laborando en actividades para las que están sobrecalificadas”.

 

Agregó que las personas migrantes tienen "tres veces más riesgo de ser víctimas de trabajo forzoso" en comparación con las no migrantes. Según la OIT, los beneficios ilegales generados a través del trabajo forzoso de migrantes en el mundo ascienden a 37,000 millones de dólares, de los cuales 27,200 millones provienen de la explotación sexual comercial forzada, afectando en mayor medida a mujeres y niñas.

 

Por último, la OIT urgió en la necesidad de implementar políticas y programas que aborden estas problemáticas específicas, protegiendo a las mujeres migrantes y garantizando sus derechos laborales y humanos en los países de destino.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Suman más de 5 mil mujeres víctimas de trata de personas en una década

Quintana Roo y Estado de México concentran el 53.5 por ciento del total de enero a junio de 2025.

Observatorio de Participación Política pasa a la Secretaría de la Mujer

El Observatorio reúne a varias instituciones gubernamentales, entre ellas, el IECM, la Secretaría de las Mujeres, el Tribunal Electoral local (TECDMX) y la Secretaría de Pueblos, Barrios Originarios.

Muertes violentas de mujeres en CDMX aumentaron en últimos cinco años

Las muertes violentas de mujeres en la CDMX aumentaron en los últimos cinco años (2019-2024), de acuerdo con una investigación, lo que demuestra que la política de seguridad del gobierno capitalino y que encabeza Morena, “ha fracasado”.

Aumentan pobreza y precariedad laboral

Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.

Acapulco: la espantosa tragedia de la clase trabajadora sólo acaba de comenzar

Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.

Por bajos precios, limoneros tiran su producto antes que malbaratar su trabajo

La presencia de los grupos del crimen organizado enrarece la producción del cítrico, generando pérdidas para los productores.

Enfrentan desafíos mujeres migrantes en América Latina

Las probabilidades de empleo para las mujeres migrantes son, en promedio, un 22 por ciento menores que para los hombres.

Violencia contra las mujeres en el sistema de salud mexicano

En México, el acceso a la salud es un derecho constitucional, pero muchas mujeres enfrentan negligencia, violencia médica y revictimización institucional.

Suspenden por fallas servicio de Tren Interurbano México-Toluca

Los usuarios deberán recurrir a sistemas de movilidad alternativos para completar sus traslados.

Contra el gobierno feminicida de la 4T, mujeres marcharán este 8M

Del primero de diciembre de 2018 al 31 de enero de 2024 se han contabilizado 4 mil 817 mujeres muertas por feminicidio. Esto en un gobierno que se dice feminista.

Se estanca inclusión de mujeres en puestos directivos en México, revela IMCO

Con sólo un 13 % de mujeres integrando consejos administrativos, México está lejos de avances globales

Las fallas del sistema de Salud de España en la atención a las mujeres

¿Qué ocurre con el Sistema Nacional de Salud en España?

Pobreza incrementa desigualdad de género en México

La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO

Activan Línea 079 como vía de auxilio para mujeres

La Línea 079 comenzará a operar el 1 de mayo para atender a mujeres en situación de violencia o riesgo.

Con decálogo, SSa busca contener violencia contra mujeres

Además del decálogo, la dependencia busca mejorar la atención psicológica especializada, evitar la revictimización y asegurar la vinculación interinstitucional para un manejo adecuado de los casos.