Cargando, por favor espere...
Reconocer la violencia sexual como una emergencia médica, ampliar la atención integral en salud a mujeres y niñas sobrevivientes de violencia sexual, y fortalecer la capacitación y supervisión en unidades de salud, son sólo algunos de los puntos que incluyó la Secretaría de Salud (SSa) en un decálogo orientado a prevenir, atender y erradicar la violencia contra las féminas.
Otras medidas del decálogo incluyen la búsqueda intencionada de casos de violencia sexual en niñas y adolescentes, con especial enfoque en las embarazadas. También, gestionar el suministro permanente de insumos necesarios para la atención de víctimas y brindar consejería integral y sensible, enfocada en el respeto y la dignidad de las personas afectadas.
Asimismo, se establece el compromiso de armonizar y aplicar protocolos para la prevención, atención y vigilancia de la violencia sexual en el país.
Además del decálogo, la dependencia busca mejorar la atención psicológica especializada, evitar la revictimización y asegurar la vinculación interinstitucional para un manejo adecuado de los casos.
El decálogo forma parte de un convenio de colaboración firmado entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de las Mujeres, titulado “Compromisos del sector salud para la prevención y atención integral de la violencia sexual en niñas, adolescentes y mujeres”.
Durante el fin de semana electoral se registraron un total de 205 homicidios dolosos.
La falta de empleo durante la migración es otro factor que enfrentan las féminas.
En diciembre de 2023, aproximadamente 315 mil personas habían sido desplazadas.
Chimalhuacán, Ecatepec y Nezahualcóyotl se mantienen en los primeros lugares con mayor inseguridad.
Estados Unidos, el país más violento sobre la Tierra, dispone de 800 bases militares.
Organizadores coincidieron en que la prioridad es garantizar la seguridad de todas las personas.
Durante el primer semestre del año 2024 hubo un promedio de 74.3 homicidios diarios en el país.
De las 67 millones de mujeres que viven en México, el 56% sigue enfrentando informalidad laboral y violencia, pues en promedio se cometen 10 asesinatos por día.
El estado con menor prevalencia de ciberacoso fue Guerrero.
Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.
De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.
Desde hace años, México figura entre los países con más periodistas asesinados en el mundo.
En su informe, Causa en Común analiza los registros de incidencia delictiva en México, a través de los cuales reveló un panorama de violencia e impunidad que refleja la “erosión institucional” y el fracaso en las estrategias de seguridad.
La UNAM impartió una capacitación acerca de los componentes del Primer Apoyo Psicológico ante situaciones de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género
El mandatario destacó que los hechos violentos en Sinaloa se derivan de la detención de Zambada en EE. UU.
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Universidad de Sinaloa suspende clases presenciales por narcobloqueos
Los más ricos del mundo provocan mayor impacto ambiental, revela estudio suizo
Confirman casos de gusano barrenador en México
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.