Cargando, por favor espere...

Desigualdad de género salarial en México, de las más altas de la OCDE
"Las mujeres representan 43% de los abogados que ganan menos de 13 mil al mes y 37.7% de quienes ganan igual o más que esa cantidad”, indica un documento de Abogadas MX, IMCO y Data Cívica.
Cargando...

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer que las mujeres mexicanas deben trabajar 51 días extras para conseguir el mismo salario que los hombres; dicha situación las pone en desventaja e impide reducir la brecha salarial, el principal obstáculo para alcanzar la igualdad de género.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) asegura que las brechas de género se incrementan durante los años de formación en el núcleo familiar “ya que la maternidad tiene efectos negativos sobre la participación de la mujer en la fuerza de trabajo, su remuneración y su progresión profesional”.

“El ingreso salarial de las mujeres es en promedio 54.5 por ciento más bajo que el de los hombres al año y representa la tercera brecha de género más alta de los 37 países que conforman la OCDE”, refiere el informe “Derecho Desigual: las brechas de la abogacía en México” de la organización Abogadas MX en colaboración con el IMCO y Data Cívica.

Asimismo, el documento indica que “las abogadas siguen ganando menos que sus contrapartes masculinas en el derecho: para ingresos menores a 13 mil pesos mensuales (aproximadamente el promedio de los ingresos de los abogados hombres), las mujeres están sobrerrepresentadas, mientras que, para salarios mayores a esta cantidad, se observa lo contrario. Las mujeres representan 43 por ciento de los abogados que ganan menos de 13 mil al mes y 37.7 por ciento de quienes ganan igual o más que esa cantidad”.

A estas desigualdades se suma también la disparidad entre las féminas “ya que las abogadas que estudiaron en una universidad pública ganan en promedio 12 por ciento menos que las que cursaron la carrera en una institución privada”, indica el análisis.

Finalmente, del informe se concluye la “urgente necesidad de impulsar políticas públicas con perspectiva de género que permitan acelerar la participación y el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos, lo que permitirá eliminar estas brechas en beneficio no solo de las mujeres, sino de las familias y de la sociedad en su conjunto”.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Durante 2024, se cometió 1 agresión cada 14 horas, en promedio: Artículo 19.

Los incrementos tienen como objetivo disminuir el consumo de estos productos por considerarlos dañinos para la salud o al medio ambiente.

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

Ángela Elena alumna del Conalep destacó entre más de 11 mil aspirantes de 176 países y ha avanzado al top 10 finalista del "Premio Nobel de Estudiantes".

Los delincuentes despojaron a los trabajadores de dinero en efectivo y de sus teléfonos celulares.

Durante este mes de noviembre, se esperan seis frentes fríos.

La entidad no tiene empleos formales, apenas cuatro de cada diez trabajadores se desempeñan en la formalidad, lo que significa que el 60 por ciento es informal.

El presidente nacional del PRD, -Jesús Zambrano, afirmó que las negociaciones entre las dirigencias nacionales y estatales del FAM no han concluido.

Los cinco estados que registraron las mayores pérdidas de empleo fueron: Tabasco, Baja California, Sonora, Campeche y Zacatecas.

A pesar de contar con mantenimiento, escalera eléctrica del metro de la CDMX en la estación Polanco colapsó

Dentro de los países de la OCDE, México cuenta con una de las tasas de empleo más baja para personas de entre 45 y 54 años.

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de enero de 2020 reveló que tan solo en 2019, se reportaron 2 mil 825 asesinatos a mujeres en todo el país.

Ninguna ciudad de Centroamérica figura en el ranking.

La falta de un sistema de transporte público suficiente, moderno, seguro y económico fue uno de los principales factores para que la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Lo acusan de recibir un pago mensual de 70 mil pesos por parte del crimen organizado y de conocer los hechos ocurridos en el Rancho Izaguirre.