Cargando, por favor espere...

Internacional
buzos se solidariza con periodistas rusos ante omisiones de la UNESCO
La revista mexicana exhorta a la UNESCO a modificar su informe sobre Crímenes Contra Periodistas y tomar en cuenta la represión sistemática contra comunicadores rusos.


En una carta dirigida a la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Audrey Azoulay, los periodistas y directivos de la revista buzos de la noticia, exhortaron a la organización internacional a modificar su postura respecto al trato que han recibido periodistas y reporteros rusos en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.   

En el marco del proyecto de Informe Poner fin a la Impunidad de los Crímenes Contra Periodistas, que será discutido en la Dirección General de la UNESCO el jueves 13 de diciembre, los periodistas mexicanos pertenecientes a este medio lamentaron que el informe “omita, silencie y oculte la sistemática violencia contra colegas rusos en Estados Unidos (EE. UU.), Canadá y la Unión Europea”.

La misiva, firmada por el director de buzos Pedro Zapata Baqueiro, afirma que el proyecto a discutir soslaya el maltrato cotidiano, discriminación, violencia multi-diversa y obstáculos a la labor de colegas rusos en países del Occidente Ampliado. En contraste, el informe sí detalla las violaciones hacia periodistas de otros países, lo que refleja un doble estándar. 

Tal actitud, apunta a vetar el Derecho a la Información y a obstaculizar el Derecho a la Libertad de Expresión de cientos de periodistas rusos, perseguidos y hostigados en países que se proclaman ‘democráticos’ por cumplir con su misión de informar verazmente”.

Hay que recordar que, desde septiembre pasado, el Departamento de Estado de EE. UU. señaló a la televisora rusa RT, antigua Russia Today, de ser un medio de la “inteligencia del Kremlin” y de ser utilizado para interferir en los asuntos políticos de la nación americana, por lo que la amenazó con sanciones y aplicó acciones legales contra dos de sus trabajadores. 

La primera sanción llegó desde Meta, empresa estadounidense dueña de Facebook, Instagram y WhatsApp, quien, inmediatamente después esas declaraciones, eliminó de todas sus plataformas a RT y otras cadenas supuestamente controladas por el Kremlin, entre ellas Rossiya Segodnya

No son estos los únicos obstáculos impuestos a los colegas rusos; desde 2022, las emisiones de RT han sido vetadas en Europa y en EE. UU. A pesar de ello, la cadena aún goza de gran acceso en numerosas audiencias, sobre todo en América Latina. 

En este contexto de represión, la revista buzos exhorta a la UNESCO a tomar en cuenta estos hechos de abierta violación a la libertad de información y no desdeñar el maltrato a colegas rusos en países que dicen proteger los derechos humanos. 

“Como periodistas mexicanos, que el citado documento omita esa situación parece una cortina de humo en favor de quienes no quieren que se conozca la verdad. Tal silencio invita a pensar que a UNESCO le preocupa la integridad de unos, no de todos, los periodistas”, asegura la misiva. 

Y concluye: “Hoy es reprobable manipular la información en un mundo donde se lucha por la Verdad, la Justicia y el Conocimiento. Le exhortamos para abordar con la verdad la realidad en su proyecto de Informe, con hechos confirmados y no con ideología neocolonial”.


Escrito por Adamina Márquez

Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.

Colectivos demandan al Estado garantizar justicia y seguridad para la prensa.

El gobierno de Nicolás Maduro denunció que Estados Unidos orquesta una "guerra multiforme".

Este dispositivo “no tiene igual en el mundo”: Vladimir Putin, presidente de Rusia.

*Rusia es inmune a las restricciones occidentales y continuará fortaleciendo su economía, declaró María Zajárova, portavoz rusa.

Palacio de Gobierno cierra sus puertas y evade diálogo; Fiscalía de Cardel se niega a recibir denuncias

Patrullajes militares; así como restricción en el derecho de libre tránsito, son algunas medidas que se aplican a más de 10 millones de personas.

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

Fundado por Simón Bolívar en 1825, El Peruano es el medio en circulación más antiguo de América Latina y guardián de la memoria institucional del país andino.

"Los estudiantes de todo el país estamos inconformes con la falta de atención y exigimos que las autoridades actúen", declaró su líder estudiantil.

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

Occidente se jugó mucho en la pasada elección de Moldavia, con la que busca reemplazar a Ucrania en su lucha contra el Kremlin.

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.