Cargando, por favor espere...

Nacional
Observatorio de Participación Política pasa a la Secretaría de la Mujer
El Observatorio reúne a varias instituciones gubernamentales, entre ellas, el IECM, la Secretaría de las Mujeres, el Tribunal Electoral local (TECDMX) y la Secretaría de Pueblos, Barrios Originarios.


La presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en la Ciudad de México fue transferida del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) a la Secretaría de las Mujeres local, lo cual marcó el fin de un ciclo de gestión bajo la dirección de Patricia Avendaño como consejera presidenta del IECM.

Durante su gestión, Avendaño destacó que las estrategias de empoderamiento implementadas contribuyeron al aumento de espacios de elección popular ocupados por mujeres. Como ejemplo, mencionó que, en el Congreso de la Ciudad de México, 38 de las 66 curules están ocupadas por mujeres, mientras que la mitad de las 16 alcaldías y la mayoría de las concejalías también han sido ganadas por ellas.

En su mensaje de despedida, Avendaño subrayó los avances en materia de paridad alcanzados durante 2024 y destacó el esfuerzo por construir alianzas que fomentaran un entorno político más inclusivo. Además, hizo hincapié en la importancia de continuar analizando los desafíos que enfrentan las mujeres dentro de los partidos políticos, especialmente en temas como el apoyo en recursos para campañas, los procesos de postulación y las barreras estructurales que aún persisten.

El Observatorio reúne a varias instituciones gubernamentales, académicas y de la sociedad civil. Entre ellas se encuentran el IECM, la Secretaría de las Mujeres, el Tribunal Electoral local (TECDMX), la Secretaría de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), y diversas organizaciones civiles.

A partir de esta transferencia, Daptnhe Cuevas Ortiz, secretaria de las Mujeres, asumirá la presidencia del Observatorio hasta el 13 de diciembre de 2025. Con este cambio, se espera que se continúen impulsando las políticas que promuevan una mayor participación política de las mujeres en todos los niveles del gobierno y se atiendan los desafíos que aún persisten para garantizar una representación plena. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.

Casi dos personas al día son abandonadas en la capital: la FGJCDMX abrió 516 investigaciones entre enero y septiembre de 2025.

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Autoridades universitarias y policiales acudieron al plantel para investigar presuntas agresiones cometidas por un guardia de seguridad contra una estudiante y su madre.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.

Un tribunal ordenó a la alcaldía limpiar un tiradero en la colonia Santiago Acahualtepec y establecer un programa formal de recolección de residuos.

La agresora es denunciada por lesiones dolosas, robo, amenazas, violencia de género y las autoridades por omisión de auxilio y discriminación.

En las últimas dos décadas, el transporte público en la capital del país ha registrado incrementos que impactan la economía familiar.

El gobierno capitalino pondrá en marcha brigadas multidisciplinarias integradas por personal del DIF

Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.

En esta ocasión, la jornada se realizó en el predio Ecoguardas, a fin de localizar a personas desaparecidas e identificar patrones y áreas de concentración de casos.

La capital del país registra 54 mil 473 delitos por cada 100 mil habitantes.

Las 16 alcaldías contarán con programación artística en plazas públicas.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica