Cargando, por favor espere...
En redes sociales circulan videos de los productores de limón en Michoacán que han preferido tirar su producto antes que venderlo al precio del mercado, que hace unos días llegó a 1.20 pesos por kilo.
"¡Me retiro de limonero!”, asegura el productor en la grabación. “Así es la tristeza de aquí del pueblo de Michoacán. A 1.20 pesos el kilo, a 24 la caja: 10 pal cortador, 14 pal de la huerta y éste tiene que pagar peones, fertilizantes, gasolina, fletes; así se piensa que con 14 pesos va a sacar”, narró enojado.
Esta temporada el precio del limón en las zonas agrícolas de Michoacán ha oscilado entre 1 y los tres pesos por kilo, lo que representa una pérdida para los productores, quienes aseguran que el cobro de cuotas por parte del crimen organizado es el culpable que de que su producto se les pague a muy bajo precio, sin embargo, en los grandes centros comerciales se vende hasta en 30 pesos el kilo.
Hay que recordar que Michoacán es el principal productor de este cítrico en el país. Apatzingán, Buenavista, Parácuaro, Aguililla, Tepalcatepec y Múgica son los municipios que más producción generan. Tan sólo en 2023, la producción de limón alcanzó los tres millones 240 mil toneladas, un 4.5 por ciento más respecto a lo producido en 2022, y lo equivalente a 31 mil 201 millones de pesos, según informó la Secretaría de Agricultura.
A pesar de la alta productividad, desde hace algunos años las condiciones de la producción se han visto enrarecidas por la presencia y las guerras de los grupos del crimen organizado que se disputan las plazas para el cobro de piso y la extorsión tanto a productores como a empacadores del cítrico.
“Mandan al ejército según que para la seguridad; buenos para nada, no sirven para nada, de todas formas se le sigue cobrando dinero al empacador ¡La gente no halla qué hacer!”, relató el agricultor en el video.
La obra contiene los pronunciamientos semanales que hizo el líder social durante 2021, mismos que muestran una mirada crítica a temas políticos, económicos y sociales de la actualidad nacional e internacional.
Según un reporte del centro de investigación Ethos, México dejará de recaudar 2.4 por ciento del PIB en 2024 por tratamientos fiscales mal focalizados que benefician a las personas con mayores ingresos.
Con 266 votos a favor, 204 en contra y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular el PEF 2024. Pero ni un peso fue destinado a la reconstrucción de Acapulco por el huracán Otis.
Murió este primero de marzo la actriz Irma Serrano, más conocida como “La Tigresa”, a los 89 años de edad.
No pueden despreciarse las multitudinarias manifestaciones a favor de la resistencia palestina en varios países occidentales. Incluso en EE. UU., “la opinión pública estadounidense ya no apoya a Israel (…)".
Hoy arrancó la campaña de vacunación contra el sarampión 2024, informó la Secretaría de Salud CDMX. La aplicación del biológico estará disponible en 234 Centros de Salud.
Al comienzo de las campañas, 23 candidatos solicitaron medidas de seguridad.
En 2023, 29% de las mujeres usuarias de Refugios había solicitado apoyo a instituciones como Fiscalías, Centro de Justicia para Mujeres y Ministerios Públicos, sin embargo, no fueron escuchadas.
Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.
Las estaciones que entrarán en funcionamiento son: Santa Martha, Parque de la Mujer, Cuauhtémoc, Puente Rojo y Puente Blanco, entre otras.
Ofrecían sueldos de hasta cinco mil pesos por semana, sin necesidad de experiencia previa.
Debido al aumento de actividad volcánica, Puebla y Tlaxcala registrarán caída de ceniza durante el día.
Alejandro “Alito” Moreno formalizó su trámite para ser reelecto como líder nacional del PRI.
La planta de Toluca, Estado de México, detendrá su producción durante todo el mes de abril.
En los últimos años, las prácticas abusivas de los cuerpos policiales han aumentado; el abuso no se limita al uso de la fuerza, también hay amenazas con impacto psicológico, según un estudio publicado en la Revista Mexicana de Sociología.
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.